![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
Material para una línea nueva más boreal Unas propuestas fueron hechas para ferrocarriles de trocha ancha hasta el valle inferior y medio del Río Negro. El FC Sud fue dado concesiones de vez en cuando para unir San Antonio al Río Colorado en 1908, y a Choele-Choel en 1912 (1). Ninguna ocurrió. En 1929 otra propuesta fue hecha por el Sud para un ferrocarril por el valle desde Patagones hasta Darwin sobre su ramal a Neuquén. Fue opuesta por los intereses de transportación fluvial y también nada ocurrió. Quedaba a la trocha angosta formar la unión, pero con poco éxito. La remolacha en el Río Negro Las leyes y los decretos tratando de la construcción del ramal Río Negro de trocha 75cm notado en este sumario descubierto en el museo ferroviario en Retiro. Se nota que la intención original había sido quitar la trocha ancha en la estación Nueva León, no General Vintter, la próxima estación hacia el oeste, como se prefirió últimamente. Un certificado de acción para la compañía remolachera que construyó el ferrocarril (11). Nueva línea al ingenio Arriba se ve los furgones de trocha económica afuera del edificio principal del ingenio. Abajo se descargan los vagones bordes altos de la remolacha que está siendo depositada en los tanques grandes que ya existen entre los restos abandonados del ingenio (). Inicialmente antes la inauguración de la línea más lejos del ingenio se permitía un viaje diario en cada sentido de un tren de carga haciendo cruce en Km 39 y ocupando unas cuatro horas. En esta etapa no se encontraban trenes de pasajeros en el itinerario. La placa de la inauguración del ingenio (11). Posiblemente la rueda con alas en la mano de la figura a la derecha represente el ferrocarril, pero si sea así, es infortunadamente sin pestañas y posiblemente así sea un presagio del fracaso del proyecto en los años siguientes. Problemas en los campos de remolacha El ferrocarril continuaba funcionar erráticamente unos años. Hasta 1945 han sido enviados al nuevo ramal a Esquel muchos vagones. Pero quedaban unos 67 remolcados por dos de las seis Henschel 2-8-2/4-4 originales. Hay varias fechas notadas desde 1960 para la clausura de la línea, pero la noticia de la clausura de las estaciones no aperició en un suplemento del Manual de Estaciones hasta 1965. El diario Río Negro informó de la desmantelamiento de los rieles en 1968 (6). Se encuentra en un apéndice una lista de puntos sobre la línea.
Locomotoras La fotografía debajo muestra la Henschel 2-8-2/4-4 N°138, en condición original, ubicada en General Vintter, el 22 de noviembre de 1937 (7). Esta fecha es unos dos años después de la inauguración. Note que se usaban los acoples primitivas con enlace largo sobre el miriñaque. Otros característicos interesantes incluyen los cajones para arena, las cifras de bronce individuales y los gatos atraveseros. Se ve los vagones de trocha ancha detrás. En 1934 cuando se construían la línea se recordaban tres Henschel como carboneras y tres petroleras, incluyendo ésta, como se prueba con el tanque petrolero sobre el ténder.
Una máquina en cargo de un tren largo, pero sorprendentemente no formado de vagones bordes altos para el trafico de remolacha. Es posible que el vagón cisterna detrás de la máquina contenga agua adicional para el abasto de la máquina.
Una fotografía existe que muestra seis Henschel 2-8-2/4-4 sin los ténderes sobre una vía bitrocha (8). Es posible que estuvieran en los talleres San Antonio para esta línea o la línea Ingeniero Jacobacci a Esquel. Es posible que estuvieran inicialmente en General Vintter. Coches motor También de interés es la siriaca con un tambor de petroleo al lado de la estación. Vagones y un coche Esta vista muestra un tren largo de vagones estanques a cargo de una máquina no identificada. La tripulación hacen una pausa siguiendo su llegada y desacoplemiento del tren. El vagón estanque detrás la máquina es probablemente para agua adicional. El ténder tiene tablas altas para aumentar la capacidad. Una foto de calidad inferior muestra la transferencia de la remolacha desde un camión a vagones de bordes altos para su envío al ingenio. Itinerarios El horario de pasajeros de 1936, abajo, indica un tren mixto en cada dirección dos veces por semana, ocupando casi cinco horas dirección afuera de General Vintter y un poco menos en la vuelta. Es claro que hubiera otros movimientos de trenes de carga, especialmente en la estación de la cosecha de la remolacha. Antes de 1946, por supuesto, el ingenio para remolacha ha sido clausurado. Trenes en la línea económica consistían en solamente un tren de carga condicional hasta Coronel Francisco Sosa cada martes, volviendo el día siguiente, y un tren mixto cada sábado, con retorno los lunes. El tren de carga ocupaba cerca 6 horas por su tránsito y el mixto, un poco más rápido, cerca 4 horas con 30 minutos. El ferrocarril hoy Pero hay unos restos a descubrir. Al término austral en la estación de trocha ancha General Vintter, que hoy es abandonada casi totalmente, hay cosas de interés tratando del rol de la estación como empalme, aunque ha sido removidas al fin de los 1960s las vías de trocha angosta. Es difícil leer el nomenclador de la estación, pero el edificio detrás queda en bastante buena condición. Se ha removido los circos del corral para la transferencia de hacienda, pero la plataforma queda. Como queda una plataforma de carga con un desvío de trocha ancha a su lado. También estaban tanques petroleros para combustible de las máquinas como aguateros. Por esa razón no es claro el uso de esta estación de bombas. Pero, afuera, el aguatero ya está a pie. Sorprendentemente se construyó este circo de una multitud de durmientes de acero de trocha 60cm, posiblemente una reliquia del ferrocarril provisorio de la construcción del ferrocarril de trocha ancha. A unos cientos metros al este de la estación, la ruta al valle del río Negro curva hacia el norte por un lado del triángulo de inversión de máquinas. El ripio aquí es todavía menos vegetado que la pampa de alrededor y se puede verlo bastante fácilmente. Hacia el otro término de la línea la estación San Lorenzo queda bastante completa para gozar el estilo colonial de la arquitectura seleccionado por los Señores Raggio y Pagasano, no solamente para el ferrocarril, pero también por sus propios chalets en La Luisa y General Conesa. Ha caído mucho del techo, pero dan los muros y el borde del andén no solamente la apreciación del diseño original, pero también el aislamiento hasta cuando funcionaba nominalmente la línea. Junto al norte de la estación un triángulo dio acceso a un ramal corriendo a un ángulo recto hacia el río. Este fuese al ingenio. Para cruzar un canal de riego necesitaba un puente de armadura Pratt bastante fuerte. Está en sitio hasta hoy llevando casi todos los durmientes de madera originales. También sobreviven un aguatero y el casco de una estación de bombas, posiblemente para el abasto de agua para las máquinas. Se demolió eficientemente la factoría en los 1940s para evitar su uso como ingenio. Pero uno ya puede ver los tanques grandes para la recepción de la remolacha desde los vagones ferroviarios a su lado. Se dice que se demolió la estación General Conesa en los 1970s. Muestra la ilustración debajo la estación en sus últimos años (6). Es obvia la similitud al edificio en San Lorenzo. Es posible que queden otras secciones del ripio, pero no las he examinado en ningún detalle. Fuente 23-2-2018
|
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 7
El imperio de trocha 75cm
del FCE
Guía al sitio
Páginas fundamentales
Fotos de la reconstrucción del FCCC •
Fotos de la construcción a Esquel •
Explotación del ramal a Esquel •
Más fotos del ramal a Esquel •
Com. Rivadavia a Pta. Piedras •
Apéndices
4 Detalles del ramal a Esquel •
5 Detalles del ramal de Río Negro •
8 Mapa de la estación Trelew •
9 Fotos de la estación de Ing. Jacobacci •
10 Informe de Señor Pérez de 1922 •
14 Informe financiero de 1960 •