![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ochenta y uno máquinas nuevas... Unas decisiones oscuras "Gracias a los esfuerzos del Señor St. Phalle de The Baldwin Locomotive Works quien hizo una visita a la Argentina en el mes de Abril de 1921 el Doctor Beschtedt, Administrador de los Ferrocarriles del Estado, se interesó en el asunto de hacer construir locomotoras pequeñas para el Ferrocarril de vía angosta de la Patagonia. Se hizo una oferta para construir 200 locomotoras tipo Prairie (2-6-2) para satisfacer las necesidades de las líneas del Gobierno, pero motivado por lo inmaduro de los planes del Gobierno la cuestión estaba diferida hasta el año actual. Al principio de 1922 los Ferrocarriles del Estado pidieron posturas para el suministro de 50 a 75 locomotoras tipo Mikado (2-8-2) para las líneas de 75cm en la Patagonia. En aquella poca, por motivo del estado del mercado de lanas, el Gobierno pidió posturas incorporando la compra y exportación de Argentina de una cantidad de lana por un valor del precio total de las locomotoras pedidas. Trece competidores presentaron sus ofertas, 8 Alemanes, 1 Inglés, 1 Francés, 1 Belga y 2 Americanos (Henschel, Arn Jung, Hohenzollern, Schwartzkopf, Koppel, Borsig, Hanomag, Maffei; NBL; Fives-Lille; Cockerill; ALCO and Baldwin). Sobre la base de precios solamente los alemanes estuvieron más baratos que los demás competidores, y a primera vista su oferta pareció la más satisfactoria. Sin embargo, al examinar las cuestiones de entrega, pago y detalles de diseño la posición de The Baldwin Locomotive Works ofreció mas ventajas al Gobierno al menos así pareció a primera vista. Además, este postor fue el único en cumplir con los propósitos para la exportación de lana. No obstante todo esto, la situación en el mercado de lanas había sufrido entretanto un tal cambio que al llegar el momento para colocar el pedido este fue pasado a los fabricantes Alemanes. El Gobierno, sin embargo, deseoso de empezar operaciones en estas líneas antes de la salida de la Administración actual en el mes de Octubre, y recordandose de la rapidez con que fue ejecutado su pedido para locomotoras de vía angosta a principios de 1922, les dio un pedido por 25 locomotoras del tipo Mikado con el entendimiento de que la primera locomotora estuviese completada en los cuarenta días de la fecha de recibo del pedido. Sucedió que no solamente estaba lista la primera locomotora en el tiempo designado, sino, todas las locomotoras se encontraron completadas y listas para embarque en los cuarenta días." Están cargados dos calderas Baldwin sobre vagones plataforma de trocha un metro, siguiendo su descargo desde el vapor en Puerto Madryn. Hay también unos bogies para vagones y cigüeñales de locomotora. La vista de abajo, como contraste, muestra dos Henschel siguiendo sido armadas y otro equipo de vigas Henschel sobre un montón de durmientes al frente a la izquierda. Cuatro grupos pedidos Las cincuenta y seis máquinas Henschel costaron un total de $2.330.143,89 ($41.609,71 c/u) Las veinticinco máquinas Baldwin costaron un total de $1.110.484,55 ($44.419.39 c/u). No hay gran diferencia entre los dos fabricantes de las máquinas 2-8-2. (2) La revista Baldwin indica orgullosamente que sus veinte y cinco locomotoras fueron construidas en cuarenta días. Los detalles principales
Las Baldwin 2-8-2/4-4 N° 1 - 25 son de diseño típico de esa empresa. Tienen las vigas externas, cajones para arena, y ténderes grandes con boguies y un pozo grande para carbón o leña. Tienen válvulas de pistón y mecanismo de válvula Walschaerts. Sus dimensiones principales incluyen: presión de la caldera: 12,0kg/cm2; superficie de parrilla: 0,97m2; superficie total de calefacción de evaporación: 67,35m2; diámetro de los cilindros: 300mm; carrera del embolo: 410mm; diámetro de ruedas acopladas: 800mm; peso total de la locomotora y ténder: 49.630kg; fuerza de tracción: 4.700kg (a 85% de presión de vapor). Es mérito notar que las medidas son mas claras en el sistema de dimensiones métrico que en el inglés. Dado que muchas son exactamente iguales a las de las máquinas Henschel 2-8-2 es probable que la fábrica Baldwin haya tomado los tamaños alemanes para usarlos en su propio diseño.
La revista Baldwin nos cuenta que el grupo de veinticinco fueron enviadas por el vapor "Indian Prince" que zarpó del puerto de Eddystone (EEUU) el 23 de junio de 1922. A su llegada a Buenos Aires, se transfirieron seis locomotoras a un vapor de cabotaje rumbo a San Antonio (Oeste), donde fueron ensambladas antes de ser enviadas sobre vagones de trocha ancha unos 400km hasta el empalme con el ferrocarril de trocha angosta. Las otras fueron directamente a Puerto Madryn. Esta cuenta no está de acuerdo con la realidad que el FCCC tenía en Puerto Madryn las Baldwin Nº7–23 en 1940, pero no las primeras seis (ni realmente las últimas dos que han sido enviadas a Comodoro Rivadavia). Parece que las Nº1–6 estaban en San Antonio hasta el tiempo que podían explotarse sobre la línea Ingeniero Jacobacci unos años más tarde. Estas locomotoras tenían a su cargo casi el total del tráfico del FCCC después del cambio de la trocha. Eran mucho más apropiadas que las Henschel, vea debajo, y las veinticinco / diez y nueve fueron suficientes para los 262km de la línea. Relatos aseguran que la No 23 era la preferida, y se desmantelaban otras para mantenerla.
Una Baldwin llega a Trelew desde el oeste por aquellos años, la máquina aún tiene su campana, su placa de identificación en la caja de humos y sus placas de fábrica.
Adaptaciones, particularmente sobre las de la línea a Esquel han incluido nueva cabinas de acero, en lugar de las antiguas de madera, y la perdida de la cúpula trasera para arena. Algunas calderas tienen supercalefacción. Han desaparecido las campanas y placas de frente. Muestran las dos fotos siguientes los ténderes Baldwin con y sin la cisterna de petróleo en forma de la letra T. Este forma de ténder aljibe era común en máquinas chicas estadounidenses, normalmente aptas para carbón, pero sin adecuada consideración de la ergonomía de levantar el carbón desde el piso. Está una caldera Baldwin sobre una cuna girante de trocha 75cm para permitir la rotación de la caldera cuando se efectúan reparaciones. Aquí están las dos cúpulas para arena. Casi siempre corrían las máquinas chimenea adelante, y muchas veces se prestaba la cúpula trasera para uso sobre una Henschel en lugar de su caja de arena sobre el estribos.
Las Henschel 2-8-2/4-4
Las dimensiones principales de las máquinas como se notaban en un catalogo Henschel en español.
Las N°101-150 tienen los bastidores internos y son de estilo más europeo. Las dimensiones principales son similares a las de las Baldwin pero son más pesadas :-presión de la caldera: 12,0kg/cm2; superficie de parrilla: 0,97m2; superficie total de calefacción evaporativa: 67,35m2; diámetro de los cilindros: 300mm; carrera del émbolo: 410mm; diámetro de ruedas acopladas: 800mm; peso total de la locomotora y ténder: 44.200kg; fuerza de tracción: 4.700kg (a 85% presión de vapor). Como se menciona arriba los datos son tan similares para ser coincidencia. ¿Habrán sido dadas las dimensiones de las Henschel a la empresa Baldwin?
Tren hacienda de doble tracción con máquinas Henschel llega a El Maitén en marzo de 1975. En aquel tiempo las cajas areneras bajas han sido removidas hasta la cima de la caldera y los faroles grandes han sido reemplazados por faroles chicos como los de camiones. Hay varias preguntas sobre estas locomotoras. Los ténderes son más chicos que los de las Baldwin y parecen tener la intención de ser cargados con leña. No hay pañol para el carbón, solamente una serie de rieles al lado de la cabeza del tanque aguador. Sorpresa número uno: la meseta patagónica no tiene leña para usar como combustible. Además la capacidad del combustible es demasiado chica, en un gran factor, para todo el largo de la vía principal proyectada. Cuando se usaban con carbón, los ténderes necesitaban mallas para mantener al carbón en su sitio. (5)
Vista del frente de un ténder Henschel. Se observan los rieles para la leña y la falta completa de pañol. Después de esta falla en el diseño tan evidente, se crean dudas sobre el origen de las locomotoras. Se dice en El Chubut que estas máquinas eran para los ferrocarriles militares alemanes. No parece ser probable, pero sus bastidores internos permitan el cambio de trocha a la de 60cm del Feldbahn. También veo que el diseño no era como los otros modelos militares alemanes que yo conozco. El diseño no era bueno para la Patagonia. Además de que fueron construidas para un combustible inapropiado, eran demasiado pesadas para los rieles de 17.4kg/m que se usaban en las líneas construidas nuevas.
La foto siguiente está en un catálogo Henschel. Se ve abajo la erección una línea de talles máquinas al lado de vías de trocha ancha. Creo de debe estar en San Antonio Oeste. Al fondo a la izquierda se ve una línea de ténderes.
La ilustración debajo muestra unas Henschel cargadas sobre vagones plataforma después de su llegada en Puerto Madryn. Si fueron montadas en San Antonio, serían enviadas por mar al FCCC. Si fueron montadas en Puerto Madryn necesitaban ser enviadas por la trocha de 1,0m a Trelew. La locomotora encargada del tren es la Beyer Peacock 2-6-0/6 Nº3 del FCCC, hoy preservada fuera de la estación vieja Puerto Madryn.
Se ve la Henschel No 122 sobre el FCCC. Esta foto y otras, fueron tomadas en la ocasión de un accidente cuando colapsó un alcantarilla bajo un corte de vagones. No se si la Henschel estuviera en cargo de los vagones o en cargo de las operaciones de rescate. Dos de las Henschel a poco de su llegada al FCCC y montaje . Obviamente la foto ha sido posada con los obreros del taller. Una fotografía del año 1937 de la N° 138 muestra en la página que trata sobre la línea de Río Negro. (6) Un estudio profundo de esta fotografía indica que las locomotoras fueron construidas con ocho cajones chicos para arena sitiados en pares a cada lado sobre los estribos para colocar la arena al frente de cada rueda acoplada. Después se usaba un cajón grande detrás de la chimenea. Sospecho que estos cajones tuvieron sus orígenes sobre las máquinas Baldwin porque ellas perdieran sus cajones traseros. Las sospechas requieren preguntar sobre los orígenes de las Henschel, uno se pregunta porqué máquinas para una región árida tienen mecanismos tan grandes para poner arena sobre los rieles. Pero claramente se encuentra nieve sobre el ramal a Esquel. Otro equipo fue gatos para atravesar, colocados detrás del montante acoplador del frente. Debajo hay una Henschel tirando un tren largo de prueba poco tiempo después de su erección. No se donde está. Se encuentra esta ilustración en el mismo catalogo mencionado previamente. Una caldera Henschel en los talleres El Maitén, mostrando el fogón Belpaire. Dos fotos tomadas en la cabina de una Henschel en 2000. Las Henschel 0-6-0T
Henschel 0-6-0T N° 1 y 2, y Henschel 0-8-0TG N° 3 en Puerto Madryn, 1975.
Una Henschel sobreviviente, la en El Maitén es mucho más completa, la otra en Río Turbio ha perdido su caldera para proveer calor a una escuela.
La placa de fabrica de la 19454 en El Maitén.
Las 0-8-0TG El diseño tiene elementos franceses o belgas, la información en la cabina de la en Puerto Madryn fue grabada en francés. ¿Es posible que éste sea otro indicio de la intención de usarla en otro país? Se muestra una de las locomotoras tanques con grúa en una publicación de la empresa Henschel. Compare esta vista del lado con la del ejemplo sobreviviente en un parque en Río Gallegos que está en el capítulo que trata de las minas de carbón. The petrol tractor Acopladores Combustible Abastamiento de agua Placas Las letras E F E A (Empresa Ferrocarriles del Estado de la Argentina) fueron pintadas sobre los lados del ténder. Más tarde algunas tuvieron placas ovales, fundidas en bronce, sobre los lados de la cabina y del ténder con las palabras Ferrocarriles del Estado y el número. Para el momento en que las líneas a Esquel y el Río Negro se integraron al sistema Roca, la frase "G.ROCA" fue pintada en los costados de los ténderes y esas placas rectangulares de largo estándar del ferrocarril fueron colocadas como se ve abajo (9). Más tarde, las palabras "Ferrocarriles Argentinos" aparecieron en los costados de los ténderes. La identificación de las locomotoras individuales es difícil por causa del cambio frecuente de calderas, cabinas y ténderes. Una máquina pudo tener hasta cuatro números diferentes.
Informes contradictorios confirman que la línea tenía verdaderamente tres Henschel patagónicas. (12) Un informe indica sus números como las 134, 146 y 149, mientras el otro las indica como 137, 138 y 140. Es posible que hayan llegado en dos grupos o que un grupo reemplazó al otro después de unos años. La ubicación de las locomotoras Detalles de cada locomotora, y su ubicación en fechas especificadas Fuente: 2-1-12 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 7
El imperio de trocha 75cm
del FCE
Guía al sitio
Páginas fundamentales
Fotos de la reconstrucción del FCCC •
Fotos de la construcción a Esquel •
Explotación del ramal a Esquel •
Más fotos del ramal a Esquel •
Com. Rivadavia a Pta. Piedras •
Apéndices
4 Detalles del ramal a Esquel •
5 Detalles del ramal de Río Negro •
8 Mapa de la estación Trelew •
9 Fotos de la estación de Ing. Jacobacci •
10 Informe de Señor Pérez de 1922 •
14 Informe financiero de 1960 •