¡Al Sur - erráticamente!

El comienzo de la construcción del ferrocarril principal del norte al sur La red patagónica naciente del FC del Estado se descubrió en el medio del año 1922 con un depósito engordándose de máquinas y otros materiales en Puerto Madryn. Debía poner en marcha las obras. Las obras se adelantaban rápidamente en la extensión hacia Alto de las Plumas y en la formación del carril bitrocha entre Trelew y Dolavon. Además estaba el deseo de atacar el problema desde otra dirección.
Desde ninguna parte... El diseño elegido fue construir hacía el sur desde Ingeniero Jacobacci, punto sobre el ferrocarril intentado de trocha ancha a Bariloche. La intención original fue tomar rumbo al sudoeste hacia Trevelin (en Colonia 16 de Octubre) con ramales al oeste hacia Epuyén y Esquel. Sin duda se esperaba que cerca de Trevelin o Tecka se formaría empalme con la línea extendida del FCCC. De este empalme el rumbo debe girar al sudeste para empalmar con las líneas de trocha ancha en Colonia Sarmiento y Colonia Las Heras.
Las leyes y los decretos tratando de la construcción de la línea.

¡...hacia ninguna parte! Se inauguraron las obras unos diez y seis kilómetros al oeste de Ingeniero Jacobacci, leguas de cualquiera habitación, porque no estaba todavía la trocha ancha. El registro indica que el progreso fue muy lento. En el tiempo de la depreciación grande mundial (1929) solo cuarenta kilómetros habían sido hechos.

Ésta es una fotografía tomada en el tiempo de la construcción. Se ve un terraplén al lado del Río Chico. Se encuentran otras fotos de la construcción en una página siguiente.
Nueva inauguración de las obras en otro rumbo Durante el tiempo que no trabajaban, unos de los terraplenes inadecuados habían sido destruidos por inundaciones. Se pensó de nuevo sobre los diseños. Cuando la ley N° 11735 de 1932 proveyó más fondos públicos, el rumbo había cambiado mucho. Desde Km 63 seguía otra traza, mucho más al oeste hacia Ñorquinco, El Maitén, Esquel y Trevelin. Sospecho que la idea de llegar a los ramales de trocha ancha más al sur fue abandonada en este tiempo. Pero se extendió el ramal de trocha ancha hacia el oeste desde Ingeniero Jacobacci. Por consecuencia estaba un sentido de ser parte de una obra grande para ayudar adelantarse la construcción.
Cuando ha abreviado la falta de fondos las originales intenciones expansivos, se ha hecho una decisión proveer Esquel una salida hacia el norte en lugar de hacia el este a Puerto Madryn. Se favoreció esta idea por los que querían unir las ciudades más septentrionales con un frigorífico, pero era decepción amarga a los habitantes del valle del Chubut.
Se medió el rumbo nuevo con especificación más alta, evitando el contacto con las regiones de inundación. El resultado fue terraplenes más duros y una o dos obras espectáculas, como un túnel de 105 m de longitud en el granito y un puente de una sola luz de mismo tamaño sobre el Río Chico. Una tabla indicando detalles de la línea se encuentra en un apéndice. Hay descripción detallada en el libro del Señor Keith Taylorson Narrow Gauge Rails to Esquel. (1)
Como últimamente se construyó la línea Esquel.

Las leyes N° 12576, 12815 y 13494 autorizaron más dinero (2). Desde el año 1936 se inauguró al tráfico partes del ramal; primeramente de Ingeniero Jacobacci a Km 106, y después a Ñorquinco en 1939, a El Maitén en 1941/2, donde los talleres fueron colocados y últimamente Esquel en 1945. La forma de la estación Esquel permitiera a continuar la línea a Trevelin. El dinero para esta prolongación faltaba para siempre. Interesantemente una historia (1947) de los FFCC argentinos, publicada por el FCE habla como se construirá el ramal desde El Maitén a Cholila (3).

Una fotografía de la estación Esquel. Tomada por el Señor Andy Kirkham en 1995.
Rastreando la ruta usando Google Earth Lectores que poseen el programa Google Earth pueden pulsar el botón derecha del ratón (pulse Control Click sobre una Mac) sobre el enlace siguiente:
Ing Jacobacci a Esquel on Google Earth.zip
Preserve el archivo en su computadora. Tire el archivo sobre la paleta de Google Earth. Discubrirá que Vd ahora tiene carteles para cada sitio importante a lo largo de la ruta y tres trazados que permiten a Vd volar como en helicóptero por la ruta. Seleccione uno, pulse sobre el botón start para comenzar el vuelo.
• Ing. Jacobacci a Cerro Mesa Un vuelo por el primer cantón de operaciones de la línea Esquel desde Ingeniero Jacobacci a Cerro Mesa.
• Cerro Mesa a El Maiten El segundo cantón de operaciones está en una tierra más accidentada.
• El Maiten a Esquel El último cantón de operaciones hasta el término de Esquel.
Generalmente el trazado es más claro sin el trayecto vector recubierto siendo revisado y visible, pero con los carteles seleccionados. Es preferible hacer los vuelos o 'tours' con las preferencias touring de Google Earth notados como inclinación de aparato cerca 60º y alcance de aparato cerca 300 m.
Pueden ser muy tediosos los vuelos de rutas tan largas como estas si no se especifica la velocidad como alta en las preferencias de Google Earth. Si se busca un sitio específico, sea mejor pulsar sobre el cartel del sitio. Pero la monotonía de siguiendo el trazado por cientos kilómetros a través de la estepa escueta indica claramente los problemas de la situación financiera ferrocarrilera en tales regiones. .
|
Locomotoras Las primeras seis de las Baldwin fueron descargadas en San Antonio (Oeste) para el ensamblaje y el transporte directamente a la línea nueva. (4) Como se construía la línea rieles, máquinas y vehículos fueron sacados del almacén en Puerto Madryn.
La Estadística de 1940 indica que dos de las Henschel 2-8-2 se explotaban en trenes para el público, cuando otras cinco y una 0-6-0T ayudaban con la construcción. (5) Interesantemente no se mencionan las Baldwin. El itinerario de 1940 del FCCC indica detalles de los doce tanques petroleros y nueve aguaderos enviados a la sección nueva, pero no incluye los otros vagones. Es posible que estuvieran parte del material en explotación y los tanques estaban en el depósito de material nuevo y no usado en Puerto Madryn.
No obstante, en 1945 habían seis de esas, y siete de las Henschel 2-8-2/4-4 (las Nos 139-144 y 149), sobre la línea bajo explotación.
Parece que la única Henschel 0-6-0T enviada desde Puerto Madryn llegara a ser la maniobrista en los talleres El Maitén después del fin de la construcción. Ya está allá, pero no ha marchado en unos años.
En los primeros años todas las revisiones eran hechas en los talleres de San Antonio (Oeste) sobre la trocha ancha, pero desde 1950 estaba construido poco a poco un taller en El Maitén al medio del ramal.
Cuando funcionaba completamente el ramal a Esquel y después de la clausura del FCCC en 1961, más máquinas llegaban. La página que trata de las locomotoras de 1922 indica detalles completos. En corto, El Maitén recibió a lo menos quince de las veinte cinco máquinas Baldwin, y a lo menos veintiséis de las Henschel y una de las 0-6-0T de maniobras (número de fábrica 19454). Intercambiaban las máquinas de vez en cuando, particularmente cuando unas de las Henschel viajaban a Río Turbio en 1950 y unas volvieron más tarde.

Toma agua una Henschel en cargo de un tren mixto en 1975. Las Henschel marchaban en la parte sur de la línea y las Baldwin en la norte.
Coches y vagones El material rodante incluye casi solamente el fabricado por la empresa Familleureux. Vea la página que trata del material rodante. Se sacaba más de Puerto Madryn como necesario. Si embargo en los años 1960 fueron construidos unos coches de primera y segunda clase y dos coches comedores. Unos tienen carrocería nueva sobre las vigas antiguas, otros son totalmente nuevos. Se construyan al presente otro coche nuevo de segunda clase en los talleres El Maitén.
Vehículos modificados Naturalmente durante los años se han adaptado unos de los vehículos de 1922 muy igualados. La fotografía debajo muestra unos sobre la línea Esquel.
Un coche de segunda clase sobre vigas antiguas de un vagón carguero. Este vehículo no tiene puertas en los lados. Entran y salen los pasajeros por medio de los vehículos conjuntos.
|

|
Eso no es importante en vehículo único. Pero el vehículo bajo construcción en diciembre de 2000 va a ser proveído con un balcón terminal y escalera. Este vehículo, como el de arriba, es construido sobre vigas antiguas. Las vigas de coches pasajeros son más estrechas a los términos para colocar la escalera dentro el gálibo. Fue tomada la foto en los talleres El Maitén.
|

|
Coche de primera clase N° 1126. Este número continúa la serie de los veinticinco coches de primera clase de 1922. Extrañamente sus vigas son las del antiguo N° 1125.
|

|
Coche comedor N° 1602. Este es un número nuevo. Pero coche comedor N° 1223 lleva el número de un coche de segunda clase de 1922. ¡Éste es otro vehículo sin puertas laterales!
|

|
Unos de los vagones hacienda de dos pisos convertido a vagón cubierto. Se encerraron las puertas a los términos, y se hicieron nuevas laterales. Es obvio que se encerraron también los lados con tablones.
|

|
Un chasis con lados de tres tablones fijos. Muchas de las vigas tienes bolsas de acero para miembros verticales que hacen fácil la adaptación.
|

|
Un vagón bordes altos lanero, pero en este caso sin las puertas adicionales a cada lado de las centrales.
|

|
Parece que este furgón vivienda para peones de vía fue construido sobre el chasis de una plataforma de 10m longitud. Sospecho que la longitud adicional sería útil y peso no era problema.
|

|
Otro furgón vivienda para peones de vía. Esta vez es un vagón cubierto adaptado con ventanas pequeñas, escalera y un tanque aguadero sobre el techo.
|

|
Coche vivienda de alta calidad. Este es un coche pasajero de 1922 con los balcones extremos encerrados y un disposición nueva de ventanillas. Parece que se hubiera colocado la estufa a un ángulo. Pero es posible que la chimenea sea para una cocina. La reja sobre la ventanilla más cerca puede indicar que es un coche de pagos a empleados. Hoy este vehículo está abandonado detrás los talleres El Maitén.
|

|
La grúa de El Maitén Un vehículo raro es una grúa a vagón de trocha ancha todavía sobre sus ruedas. ¡Portándolo de Ingeniero Jacobacci debía ser interesante!

Debajo está una página del cuaderno del FC Nacional Roca tratando de las esquemas de locomotoras y guinches con fecha cerca 1950, que, pensamos, muestra la grúa antes de su transferencia a El Maitén. Se vale notar que es dibujado como lista a andar, no levantar. El diagrama mismo debería ser dibujado muchos años anterior porque la lengua usada es inglés no castellano.

Es casi seguro que en su original como grúa de auxilio sería equipada con cadena con una polea arriba del gancho. Para su uso en El Maitén se ha armado con una extensión a la pluma, y cabo de alambre con suspensión directo. Así sería reducida la capacidad, pero aumentada la velocidad de operación.
Zorras Están preservados ejemplos de zorras a mano y a motor en El Maitén.


También está este yo-no-sé-que en El Maitén. Parece ser una máquina de tractor agrícola sobre un chasis de acero de cuatro ruedas acopladas. Se sugiere que originalmente era el bogie propulsor de cualquier coche motor. Pero su peso sin resorte sería demasiado mucho. Es posible que fuera hecho artesanalmente. Creo que la clave a su origen está en el abasto de sus ruedas. Se ve una foto en la página tratando de las máquinas de 1922 que muestra la misma en Puerto Madryn al comienzo de los años 1920. Su fabricante es desconocido.

Desde 1950 los talleres El Maitén tenían cargo de todas las reparaciones y revisiones del equipo de la línea hasta obras grandes de calderas y carrocería nueva para coches. El almacén de ruedas, debajo, indica una de las tareas rutinarias que se necesitan hacer como las cejas deterioraban por la línea sinuosa.

Lamentablemente está fuero de uso y abandonado mucho del material rodante. Se muestra en la fotografía una fila de vagones saqueados para su leña. Estos están en Esquel, pero casi todas las estaciones tienen su propia fila. Están docenas en el empalme cerca Ingeniero Jacobacci.

En Empalme Km 468 al oeste de Ingeniero Jacobacci, está una fila de vagones hacienda, unos adaptados para carga general con la provisión de puertas laterales, Sospecho que fueron movidos aquí para disminuir la posibilidad de su uso para leña combustible.

Más fotos La página siguiente trata de la operación de la línea Ingeniero Jacobacci a Esquel. Pero se muestran otras fotos en una página siguiente. Para ir allá pulse aquí.
Fuente 1 Narrow Gauge Rails to Esquel. 1999. Keith Taylorson. 23 Hanover Street, Brighton BN22 2ST (Reino Unido). 2 3 Historia de los Ferrocarriles de Argentina. 1947. Ferrocarriles del Estado. Buenos Aires. 4 Baldwin Locomotives magazine. octubre 1922. 5 Estadística de los Ferrocarriles en Explotación. 1940-1. Buenos Aires.
23-2-2018
|