![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 6
Dos ferrocarriles en la Isla Grande de Chiloé
Guía al sitio
Páginas fundamentales
Otros ramales de trocha 60cm •
Apéndices
3 Máquinas chilenas de trocha 60cm •
5 Memorias antes la construcción •
6 Memorias de los años de la construcción •
7 Memorias de los años más tarde •
8 Adquisición del material rodante •
16 Recuerdos del FC de Chiloé •
Material adicional para la línea Saboya a Capitán Pastene
La tapa del cuaderno pre-contrato que contiene información sobre las investigaciones iniciales sobre la sección de la línea Lumaco a Capitán Pastene. Tales cuadernos fueron hechos para la mayoría de los proyectos de construcción ferroviaria.
Un horario provisional para los primeros meses de la explotación durante el tiempo cuando el contratista ya estaba en el sitio.
Otra hoja de horario del primer tiempo de explotación.
El horario en vigencia en 1954, cuando el Señor Luis Katonar Z. era estudiando la explotación del ferrocarril para su tesis en la Universidad de Chile.
Reliquias sobrevivientes
Se hizo una visita el autor al comienzo de 2016 a varios puntos a lo largo de la línea, incluyendo andando a pie desde Capitán Pastene abajo hasta Lumaco. Las fotos siguientes fueron tomadas en aquella visita.
En Saboya solo se ven los cimentos de hormigón, incluyendo los de las fosas de la casa de máquinas y la turnamesa. La mayoría del predio está cubierto de pasto, aunque la ruta de trocha ancha adyacente está cubierta de zarzamora (rubus fruticosus).
La primera vista mira hacia el sur por la ruta de la vía de trocha ancha. Las vías de trocha angosta eran antiguamente paralelas, y a la derecha inmediata, curvando fuera de la vista al frente de los árboles en el fondo.
Mirando hacia el sur desde el lado sur del sitio del antiguo edificio de la estación Saboya. La ruta de trocha angosta curvada hacia la derecha sobre el terraplén bajo. El triángulo y la casa de máquinas eran fuera de visto a la izquierda.
Las fosas de inspección, mirando hacia el oeste. Está visible detrás de las fosas de inspección la fosa de la turnamesa en la imagen que sigue esta vista.
El sitio de la turnamesa en Saboya, mirando hacia el oeste. La ruta de trocha angosta salió al lado de la alambrada en el fondo cercano y despareció detrás del terreno más alto por la izquierda. Uno de los tipo b 0-6-0T cayó dentro esta fosa en los primeros años de la vida de la línea.
Mirando detrás hacia el norte sobre el margen del andén. Estaban en la mayoría las vías, ambos angostas y anchas, a la derecha, pero se mostraba un solo desvío de trocha angosta detrás del edificio de la estación en el dibujo técnico de arriba.
La línea sale hacia el oeste sobre la cresta, aparentemente por terrenos pastorales abiertos. Pues toma rumbo hacia el sur para dos o tres kilómetros antes de descender al nivel de la carretera entre Los Sauces y Lumaco. Es visible claramente desde la carretera, en la mayoría sobre terraplenes bajos, pero no ha sido investigada en detalle. Más allá está dentro un bosque, y es posible que haya sido usada como ripio para camiones forestales como en otros partes. Acercada a la carretera se ve claramente la ruta a su lado occidental, muchas veces muy cerca a la carretera donde se han hecho zanjas para drenaje, y en otras partes lejos en los campos, incluyendo una sección de 400 metros en que se ha sacado totalmente el terraplén para permitir el uso de aparatos giratorios de riego.
Sobrevive a pie el edificio de la estación Centenario, aparentemente como una casa particular. No están visible en Ranquilco edificios obviamente ferroviarios, pero están unas construcciones granjeros al lado de la vía que pudieron ser de origines ferroviarios.
Acercando a Lumaco, es claro que el edificio de dos pisos de la estación ha sido usado como vivienda, aunque está desocupada hoy (2016) y cerrada con tablas. Una plataforma carguera de hormigón está en frente del edificio, pero no hay nada más de la infraestructura. La traza continua para unos cientos metros hasta que llega al sitio antiguo del puente sobre el río donde sobreviven los bases de hormigón de los pilares, aunque ha sido demolido el terraplén por crecidas del río.
Está vacío el edificio de la estación Lumaco, hoy (2016) en desuso pero en estado bastante bueno.
La fachada a las vías...
...y la de atrás.
El camino acercandose al río es a un nivel mucho más alto en este punto, y mirando abajo sobre el sitio se ve claramente la línea de árboles al otro lado del río, indicando la alineación ferroviaria curvando hacia la derecha hasta dentro el poblado Lumaco. En seguido por una curva a la izquierda, en la mayoría bajo construcciones modernas antes la salida de la ruta por el lado occidental del llano de crecientes del río.
Los dos kilómetros próximos siguen un terraplén bajo, con más y más árboles, en terrenos pastorales como jardín en casa solariega. Parece ser un sendero peatonal popular, aunque en su terminó septentrional entra a una chacra que no era investigada por razones de respecto de privacidad del chacrarero.
Al término meridional de esta sección un camino vecinal empalmando con la carretera Lumaco a Capitán Pastene da acceso fácil al trazado que queda siempre no muy lejos.
Pueden ser transitados a pie los pocos kilómetros próximos por aventureros intrépidos. Aunque el rumbo es evidente, hay secciones de monte denso y son necesarios unos desvíos a la carretera o por los campos. Se han usado partes como ripios forestales. En un punto la ruta se reúne con la carretera donde están dos casas sobre la ladera arriba. Sea posible que estuviera un apeadero aquí.
Los terraplenes, y últimamente el saliente, que suportan la vía ascienden lentamente desde este punto hasta que el progreso es interrumpido por el ensanche de la carretera, que ha removido tanta tierra de la ladera que la traza ha desaparecido.
Es posible ganar acceso a una sección interesante. Esta es entre los dos puentes en Pililcura donde la carretera cruce al oeste del río y vuelve de nuevo al este. En el puente septentrional una escala difícil da acceso a la traza entre matorrales de caña; entre los puentes sale un ripio forestal de un desvío carretero de reposo que también da acceso; y en el puente meridional está un sendero fácil hacia arriba. Esta sección incluye el único túnel en el ramal; es seco, y se puede transitarlo sin linterna, porque aunque es curvado, solo tiene 53 metros de longitud. Los portales llevan el año 1917.
El portal septentrional
Dentro el túnel, mirando hacia el término septentrional.
El término meridional
No es posible transitar continuamente los tres kilómetros siguientes porque está la traza a unos 10 metros arriba de la carretera y mucho ha sido removida. Es posible llegar a unas porciones desde un término, pero el conductor de un coche estacionado sobre la carretera debe tener en cuenta la corrida frecuente de camiones pesados cargada de maderas.
Finalmente, la cima en la carretera indica el punto de entrada del ferrocarril en su meandro final por un valle lateral. Es muy obvia la traza en este punto, pero porque el otro término es menos claro, no se investigó esta porción por el escritor quien era caminando desde la dirección de Capitán Pastene.
Parece que la estación se ubicaba al lado de la carretera donde cambie dirección rápidamente hacia la izquierda, pues a la derecha al pie de la aldea. No hay restos de los edificios ni infraestructura.
1-4-17
VOLVER |