![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Locomotoras y material rodante Las primeras máquinas a vapor El análisis de los datos disponibles ocupa bastante espacio, y por esa razón están colocados en un apéndice. La página corriente incluye todas la fotos relevantes y un resumen de la discusión. Máquinas a vapor chilotes Lamentablemente el barco que traía la máquina para Castro naufragó y la máquina tuvo que esperar dos meses para su rescate (2) Más tarde, al momento cuando los grupos de obreros trabajando desde cada extremo de la línea estaban en el punto de encuentro, el diario del 8 de septiembre de 1912 habló de la locomotora "Coquiao" de Ancud y "Chonchina" de Castro. Pero ninguno de los informes cita detalles del tipo o del fabricante de las máquinas. Pero el hecho que se nombraban las máquinas está de acuerdo con la práctica de la Dirección de Obras Públicas, supervisor de la construcción. La placa del agente portada por una del grupo Jung de máquinas 0-6-2T, últimamente destinada a ser tipo 'a' del FCE. Fue asignada esta máquina a la construcción de la línea Puente Alto a Volcán cerca Santiago, que resultaba en su sobrevivencia para bastante tiempo a ser preservada. Un poco más de información se encuentra en la lista de máquinas de Orenstein & Koppel (3). Parece que tres locomotoras fueron enviadas al ramal de Ancud a Castro por los agentes Saavedra Bernard y Cía de Valparaíso. En 1910 una 0-6-0T de 40cv (número de fábrica 3392); en 1912 una mucho más grande 0-6-0T de 90 cv (número de fábrica 5815); y, finalmente, en 1914 una de 125cv (número de fábrica 7120). Es posible que haya habido otras. En un estudio de la lista de máquinas construidas por la empresa Arn. Jung en 1912 se puede descubrir un total de siete 0-6-0T y cuatro 0-4-0T enviadas a las líneas de trocha 60cm del FCE. Los números de fábrica de las 0-6-0T eran 1852-8 y de las 0-4-0T 1859-62. Los tipos de máquinas de trocha angosta Renumeración Las 0-6-2T Tipo 'a' Dimensiones detalladas originales incluyeron un peso bruto de 22,8 toneladas; diámetro de ruedas propulsoras 700mm; capacidad de carbón de una tonelada inglesa; y longitud total 8,9 m. Una hoja de datos de 1939 ilustrada en el cuaderno del Señor Carlos Méndez Notari (6) indica que había seis de estas máquinas (Nº 5025, 38, 39, 58, 58 y 60). Pero no está claro si todas estuvieron en Chiloé u otro lugar. La agrupación de estas máquinas en un solo tipo 'a' oscura la realidad que estaban dos o posiblemente tres variantes distintas desde su introducción. Dos fotos de otra parte de este capítulo muestran una locomotora chilote volcada siguiendo un accidente. Una máquina de diseño exactamente igual ha sobrevivido en el antiguo FC Militar del Cajón del Maipo, mejor conocido como el FC Puente Alto a Volcán, en las afueras de Santiago de Chile. La foto de arriba muestra la loco del FC Puente Alto a Volcán llevando el nombre 'Panchita'. Era mostrada en la cuartel militar de Puente Alto durante muchos años. Más al presente ha sido traslada poco distancia a Melocotón. Parece que se pidiera este grupo de máquinas por la Dirección de Obras Públicas durante el frenesí de construcción en la primera década del siglo XX. Fueran transferidas al FCE, menos esta máquina que fue transferida al ejercito cuando tomaban cargo de la línea Puente Alto a Volcán. Aunque lleva la placa de la agencia Koppel (vea foto a la cabeza de esta página), la lista de máquinas Orenstein y Koppel preservadas (7) confirma que ésta es un producto Arnold Jung, la N° 1306 de 1909. Aunque pensé que las diferencias en detallas visibles en las fotos de las locos chilotes fueron el resultado de modificaciones hechas posteriormente, yo estoy acercando a la conclusión que la mayoría de las locos del tipo 'a' fueron entregadas en forma muy diferente de las recién descritas. La mayoría de las fotos que muestran locos del tipo 'a' muestra los tanques laterales más altas y con frentes planos, puerta más grande a la caja de humos, los lados de la caja de humo en forma diferente y barras dobles sobre los tanques para el carbón. El perfil característica y la curva en la forma S al pie del tanque distinguen todas estas máquinas del tipo 'b' con su escalón angular en el estribo al frente de la garita. Una variación adicional indicada claramente en el cuaderno de diagramas de locomotoras del FCE era que las locos N° 5058-5060, construidas aparentemente por Jung, tenían una distancia entre las ruedas extremas más grande que las otras máquinas del tipo 'a'. Es posible que las máquinas entregadas por Jung fueran diferentes de las construidas anteriormente por Orenstein y Koppel a pesar de ser nominalmente miembros del mismo tipo. Además, modificaciones posteriores en la maestranza del FCE parecen agrandado el tamaño de los tanques y los pañoles hasta la amplitud que parecían últimamente muy diferentes. Arriba está una de las máquinas más antiguas con el frente del tanque redondeado. Abajo está la N° del grupo Jung de 1929. Está visible claramente el frente del tanque cuadrado. La vista es en Recinto indicando variamente una fecha de 1937 o de 1940. La tercera variedad mayor es probable la resultad de modificaciones varias por la vida laboral de las máquinas. Se agranadaban lentamente el tamaño de los tanques y del pañol, pero quedan la apertura en el tanque y el escalón curvado en estribo. La Nº 5039 de tipo 'a'. El origen y la fecha son desconocidos. Gracias al Señor Raúl Moroni quien la copió y envió. Si ubica en Chiloé es probable que fuera tomada en Ancud o Castro. Los tanques altos y el compartimiento para combustible trasero son más interesantes y son modificaciones más modernas. Parece que uno de las últimos miembros del tipo en explotación ha sobrevivido. Esperamos confirmación que está mostrado en el centro de la Ciudad de Capitán Pastene al norte de Puerto Montt. Es posible que sea máquina N°5025, pero su placa de numeración sobre la caja de humos ha sido trasferida a otra loco más chica de ancho de vía 60cm en el Museo Ferroviario de la Quinta Normal en Santiago de Chile. Estatransferencia ha llevado a mucha confusión. La dos siguientes ilustraciones fueron tomadas en 2006 y están mostradas en una página Flickr con enlace desde el sitio web de la Ciudad de Capitán Pastene. Ellas muestran una loco del tipo 'a' muy modificada y algo azotada. Particularmente note los tanques y el pañol agrandados y soldados, y las modificaciones consecuentes a la garita. . Las 0-6-0T tipo 'b' Una foto descubierta en el catalogo de Henschel de 1910 muestra una de las tres máquinas llevando un nombre pero sin número (17). Raramente la tabla de detalles indica incorrectamente que eran para la trocha 75cm aunque la trocha del ramal era 60cm. Debajo se muestra una 0-6-0T Nº 5044 del mismo estilo pero con tanques laterales más altos. Parece que vivía una vida dura. El tanque de agua tiene reparaciones por la juntura inferior. La foto está en la colección del Señor Raíl Moroni, pero son desconocidas su fecha y ubicación. La lista de locomotoras fabricadas por Arn. Jung nota que eran de 50cv. Una de estas máquinas, de vez en cuando llamada una Henschel, está preservada al lado del mar en Castro como Nº 5057 del FCE. En tiempo pasado estaba preservada en la maestranza San Bernardo en Santiago de Chile. Se sugiere que esta es verdaderamente una de las Arn Jung (número de fábrica 1857 de 1912). Se sugiere que ésta es una de las máquinas Arn. Jung, número de fábrica 1857 de 1912. Una fuente (4) sugiere que esta locomotora fue enviada después de la clausura a la línea Saboya a Capitán Pastena en el continente, operando allá hasta la clausura en 1970. Se ve Nº 5057 en 1993 en otro lugar en Castro. Hay detalles diferentes que los de la Nº 5044 arriba. Además de la perdida de cosas como su farol, lados adicionales para el compartimiento de combustible y la contrachispa, tiene una caja para arena más grande, pero no es bien visible en la foto de debajo. Las tipo 'c' 0-4-0T Máquinas tipo 'd', Davenport 0-6-2T pedidas por el contratista Se encontró esta ilustración en un catalogo de Davenport de cerca 1923. Agradezco al Señor Vance Bass. Se nota que la máquina lleva el número 7 implicando de los dueños poseían otras máquinas más antiguas. Tipos 'f', 'g' y 'h' La Máquina Smoschewer Para la corrida del último tren el 3 de marzo de 1959, máquina Nº 5060 estuvo a cargo. La Nº 5039 fue desmantelada para obtener repuestos. Sin embargo la operación de la línea siguió a los tumbos y en enero de 1960 ocurrió un accidente fatal. Cuando el 20 de abril de 1960 el terremoto lo cerró definitivamente, había tres locomotoras y un bus carril vagando por la línea. Una reminiscencia, publicada en un libro de recuerdos de ciudadanos de Ancud, dice que el galpón en Ancud tenía tres máquinas, llamadas La Chonchina, La Castreña y La 1001 (9). Numeración de las locomotoras Hay pocas fotos de locos identificables sobre la línea. La de abajo muestra la Nº5025 del tipo 'a', muy modificada. Se dice que está en el galpón de máquinas en Castro en los años 1950 (14). Coches
Una imagen agrandada de una foto del Señor Provoste de la estación Ancud, muestra muchas de los detalles idiosincrásicos de estos vehículos. Este es un coche de tercera clase número 4. Se ve claramente el bastidor bajado, el techo de doble lámina, el tope central y las cadenas laterales, la rueda operativa del freno en el vestíbulo, las lámparas de de querosene en el techo, y el aviso FRENTE N° 2, para distinguir los términos. No sabemos la decoración, pero se ve claramente el estilo de las caracteres.
Por fuera los coches no parecen raros, pero el bastidor era de un estilo extraño con una parte más alta sobre cada bogie. Se ve más claramente en la imagen del bastidor abandonado en la estación Butalcura en la página que trata sobre la traza del ferrocarril. Un bastidor abandonado está en la estación y el diseño del chasis es muy claro. El diseño es similar a lo de vehículos de Arthur Koppel de Berlín enviados a los ferrocarriles como el Otavi en África Sudoeste Alemán (ahora Namibia). Informes no son claros si los asientos fueron como los en los coches en Puente Alto, con asientos individuales, o si tenían bancos largos a cada lado, uno frente al otro. Aunque éstos últimos tenían un compartimiento pequeño de primera clase con cuatro asientos tapizados. Bus-carriles Este es uno de los bus-carriles en el siniestro fatal de enero de 1960 cuando chocó con un árbol caído cerca de Mocopulli. Se encontró la primera foto de abajo en el sitio web Amigosdeltren. La ubicación es Castro, con el edificio de la estación a la derecha. Es posible que los servicios diagramados usaban dos bus-carriles; el segundo siguiendo el primero a poco distancia. Similarmente otra foto muestra las dos variedades de bus-carril en la estación Castro; fue tomada en la ocasión de la visita del Señor Brattstrom, un visitante escandinavo, a Castro (10). La foto que sigue, presumiblemente de su esposa, está incluida para mostrar las caracteres por el lado y el cartel de destinación Ancud. Se ha descubierto otra foto en la colección de Señor Luis Mardones Ballesteros, enviada bondadosamente a mí por Señor Luis Alberto Mancilla. Ésta confirma que el vehículo tenía un bogie de dos ejes al frente, pero solamente una eje detrás. No se saben la identidad de los señores al frente, ni la ocasión (14). La línea tenía también un coche Ford adaptado como autovía de inspección. Vagones Es cierto que algunos vagones fueron comprados nuevos de un fabricante estadounidense (12), pero es posible que otros hayan sido construidos localmente. Fuente: 27-10-11
|
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 6
Dos ferrocarriles en la Isla Grande de Chiloé
Guía al sitio