![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 6
Dos ferrocarriles en la Isla Grande de Chiloé
Guía al sitio
Los otros ramales de la EFE de trocha 60cm
Todos los ramales de trocha 60 cm del estado chileno eran iniciados por la Dirección de Obras Públicas en el periodo 1908 a 1912, y todos compartían la flota inicial de máquinas y material rodante. Así es apropiado considerar todos en este capítulo, pero con páginas individuales para cada línea.
Tres de las cuatro líneas también compartían su historia en adelante con la de Chiloé, bajo el mando de los ferrocarriles estatales, o la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Pero la quinta, la ruta por el Cajón del Maipo al sudeste de Santiago, desde Puente Alto a El Volcán, fue transferida al Ejercito Chileno en 1913 para un proyecto de enseñanza de largo plazo. Era la de más longeva de las cinco, sobreviviendo hasta los años 70, la única que recibió máquinas diesel, y la única con la posibilidad de re-apertura para tráfico turístico.
Cada línea tiene su propia página, como notada debajo:
Saboya a Lumaco y Capitán Pastene
Chillán a Coihueco, Pinto y El Recinto,
en el camino al término originalmente intentado en Las Termas, y con un ramal a Niblinto
El FC Militar, de Puente Alto a El Volcán, aunque intentada originalmente ser extendida en cada dirección
1-4-17