![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Los otros ramales de la EFE de trocha 60 cm: 2 Chillán a Coihueco, Pinto y El Recinto, hacia Las Termas Se propusieron unas líneas de trocha 60 cm en esta zona, incluyendo las rutas de Bulnes a San Ignacio que formarían una red bastante grande, pero al fin se decidió construir un ferrocarril principal de Chillán, por Coihueco y Pinto hacia las Termas de Chillán, dentro las colinas más afuera que Recinto y un ramal secundario de Coihueco hacia el nordoeste a Niblinto. El paisaje La ruta El mapa de abajo muestra la primera parte de la ruta hasta Pinto. Una versión de más grande escala, intitulada, y perfil longitudinal está disponible en un apéndice. Girando casi inmediatamente hacia el este, la línea pasaba por Avenida Brasil con un paradero en la esquina Calle Francia. Siguiendo cerca dos kilómetros la vía giró al norte por Avenida Argentina de hoy con otro paradero denominado Santa Elvia a dos cientos metros del giro donde tiene el cuartel de hoy del Regimiento de Chillán su entrada. Aunque esta porción está totalmente sobre tierra llana y es paralela a la carretera a Coihueco, la alineación no era el mismo que la de la carretera, separando muchas veces en la mayoría de los 23 kilómetros. Hoy Avenida Argentina es la salida principal de la ciudad hacia Coihueco, pero hace cien años atrás no era así. El ferrocarril pasaba al lado norte del predio de la Escuela de Agricultura (hoy parte de la Universidad de Concepción) para cruzar la carretera de aquel tiempo y tomar un rumbo más recta que el zigzag de la carretera de entonces. A cerca Km 10 de la ruta era intentado construir la estación Quindos, al punto de la cruce de la vía y la carretera por la segunda vez, en un ángulo muy agudo para ubicarse sobre el lado meridional para los siguientes diez kilómetros, más o menos. Parece que fuera construida la estación, pero denominada General Lagos. Continuando hacia el este, el ferrocarril ocupa el lado norte de la carretera para los próximos diez kilómetros. Cerca el fin de aquella sección, está la aldea de Talquipén con una estación que sobrevive, siguiendo muchos años en uso como la escuela vecinal. Un par de kilómetros más adelante, la línea cruce de nuevo al lado sur de la carretera para cuatro kilómetros, hasta llegando a Coihueco en Km 26. Este es el término del rumbo casi recto hacia el este. A poco distancia en adelante de la estación la ruta a Pinto y El Recinto gira abruptamente hacia el sur y el ramal a Niblinto hace un giro brusco al norte. El plano de abajo muestra la estación Coihueco y el ramal corto a la cantera de grava un poco al norte. Era requerida para la provisión de lastre para la ruta al sur a Pinto. Así el tercer lado del triángulo dio acceso directo para trenes hacia y desde la cantera. Más tarde se hizo la primera curva como el comienzo del ramal Niblinto. El edificio principal en Coihueco era del mismo estilo y forma como los de las estaciones intermediarias como Pinto. Fue descrito específicamente como un diseño de boletería y oficina administrativo nuevo y más barato para esta línea, pero parece ser adoptado en otras líneas como en Lumaco y Saboya. Este no está a pie, pero parece que la casa de camineros, unos metros al este, sobrevive como se ve más abajo en esta página. Esta foto muestra una máquina sin ténder de aspecto teutónico al término de un tren de vagones, posiblemente un tipo c 0-4-0T, o una Hanomag 0-4-0T del DOP. Nueve kilómetros más al sud es el término de la primera etapa, construida al lado norte del río Chillán opuesto al asentamiento de Pinto. Estaba un paradero en esta sección en Roblería, cerca cinco kilómetros al sur de Coihueco, y nombrada por los robles en la localidad. Pinto mismo está elevado sobre el río en la ribera sur, y aunque sería más cómodo para los habitantes si sería posible ubicar la estación dentro del pueblo, las razones para continuar hacia el este por la ribera norte resultaron en su construcción a bastante distancia del centro del asentamiento. No ha sido determinada la traza exacta hacia el este desde Pinto. Pero existían dos estaciones intermedias más y un apeadero en el rumbo a El Recinto. Las estaciones se ubicaban en Tanilvoro y Esperanza. Aproximadamente dos terceros de la distancia de Pinto a El Recinto, la línea cruce al sud del río Chillán por un puente de una sola luz de armadura y piso suspendido. Un grupo de imágenes muestran el puente río Chillán, y un puente de múltiple tramos en un punto desconocido en la línea. La Construcción Se vale la pena notar que cerca 1907 los decretos concediendo la permisión para la construcción desde Chillán a Coihueco también tenían referencias a ramales a Bustamante (cerca Niblinto) y a la Isla de Cato, cuyas ubicaciones ya no han sido descubiertas. Fue terminado prematuramente el contrato al comienzo de 1910, por razón de varias dificultades encontradas, y las obras de construcción fueron terminadas por administración del DOP. El edifico de la estación en Pinto es claramente del estilo de primera aplicación en Coihueco, y adoptado para unas estaciones sobre varios ramales de trocha 60 cm. Se ve el edificico, siguiendo el desarme de la vía. Se concedió a don Víctor León Núñez, por decreto 2608 de 14 de septiembre de 1911, el contrato para la construcción en adelante hacia el este desde Pinto. Parece que se investigó, y se construyó el sub ramal a Niblinto entre 1914 y 1916, usando planos confeccionados por el ingeniero Pedro Soto. En 1919, se informó que el ejercito había terminado la construcción de 5.5 kilómetros al este de Recinto hacia Las Trancas de un total de 23 kilómetros. Otro kilómetro había sido comenzado. Nunca se abrieron estas secciones al tráfico. Máquinas y material rodante Al fin de 1909, o al comienzo de 1910, dos tipo a 0-6-2T, Jung las Nº 1350 y 1351 (nombradas vecinalmente como 'Presidente Pedro Montt' y 'Vincente Méndez Urrejola'), llegaron, seguido por la 2034. Estas fueron armadas en Chillán, y parecen ser numeradas 1, 2 y 3. En abril de 1913 fueron unidas por los tipo b 0-6-0T, 19 'Alejandro Bertrand' (Jung 1854) y 'Matilda' (Jung 1855), que fueron numeradas 4 y 5 en continuación de las máquinas de tipo a. Antes de 1914 ha llegado una de tipo b, 18 'Víctor Klein' (Jung 1853). Mucho más tarde, en 1917, una máquina pequeña de 7,5 toneladas, en Chillán en obras de construcción, tenía que ser entregada al Señor Intendente del Ñuble como parte de un acuerdo financiero. Las primeras máquinas para los ramales nuevos de trocha angosta fueron armadas en cada sito de construcción, y no en una maestranza central. Así los dos tipo a 0-6-2T pedidos para Chillán a Las Termas en 1909 fueron armados en Chillán. Como siempre el conocimiento de que máquina estaba en cada línea en el tiempo de la EFE es limitada a la evidencia de fotografías. Somos limitados a decir que los tipos a, las Nº 5025 y 5060, estaban en servicio en Chillán durante algunas épocas, pero sin indicación clara de las fechas. Máquina tipo a, la Nº 5025, en Recinto. La Nº 5060, una de las máquinas de tipo a fabricada en 1929. La EFE compró en cerca 1914 tres auto-carriles Fairbanks-Morse para las líneas de trocha 60 cm. Es posible que este sea uno de aquellos, aquí visto en Recinto. Operaciones Una máquina tipo a cruce el puente río Chillán. La máquinas de tipo a más modernas eran un poco diferentes de las más antiguas. Las Nº 5058, 5059 y 5060, todas que se dicen estaban en servicio en esta línea, tenían una longitud de rodado más largo y frentes planos a las cisternas, como aquí, en lugar de los frentes curvados de las máquinas originales. Esta vista muestra la 5060 en Recinto, habiendo llegado con un tren mixto de cuatro vehículos. Y otra foto en la estación Recinto, esta vez con una máquina tipo a con frente hacia la dirección opuesta. El sitio es confirmado por el asta de bandera sobre el frente del edificio de la estación, una característica no encontrada en otros sitios. Note también la diferencia entre las cisternas con frentes redondos de las máquinas más antiguas Jung de tipo a (abajo) y los frentes planos de las máquinas más modernas (arriba). El ferrocarril nunca llegó más al este hacia Las Termas, así proveía el enlace en adelante por taxis. Parece que en esta vista la casa de máquinas ha sido remodelada como cochero, aunque los automóviles mismos sugieren que es en la época de la explotación del ferrocarril. Posiblemente los trenes siempre volvieran de inmediato a Chillán, y así la casa de máquinas fuera superflua. Se usó dos veces la línea para el tránsito de un presidente de la República en una visita a las Termas de Chillán – Presidente don Carlos Ibáñez del Campo en 1930, y Presidente don Arturo Alessandri Palma en 1934. Se sugerió en 1935 la construcción de una extensión de Niblinto a San Fabián de Alico. Ocurrió un gran terremoto en esta parte de Chile en 1939. Fue impedido la línea durante cinco días, y después la ruta fue una vía importante para la asistencia a la zona de Recinto. Sufrió esta región muchos daños, con las industrias de azufre y potasa, que usaban el ferrocarril, destruidas totalmente. En 1945, afuera de la Escuela Agrícola en los alrededores de Chillán, un choque violente ocurrió entre un tren y un autobus. Unos pasajeros fueron heridos. Ocurrió el año siguiente un descarrilamiento grave en la estación Esperanza, pero afortunadamente aunque unos fueron heridos, ninguno falleció. En 1949 otro choque con un autobus ocurrió, esta vez en Km 19 cerca de Coihueco. Clausura Additional material related to this line, that could not be accommodated here, is displayed in Appendix 11. This includes pictures taken in 2016 showing the route as it is now. Fuentes de información adicional Andenes de Ñuble Adentro, publicado 1991, y segunda edición 2012, por Lionel Yáñez Merino. Esta disponible en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 23-2-2018 |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 6
Dos ferrocarriles en la Isla Grande de Chiloé
Guía al sitio