![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
A lo largo de la traza
Lechagua Lechagua no es asentamiento bien definido, más una zona de desarrollo aislado entre patios y huertas. Como otros lugares sobre esta costa, ha invadido el mar dentro la tierra a distancias variables en el tiempo del terremoto. Es difícil entender donde se ubicaba antiguamente la ribera en esta vista de Lachagua, pero es claro que hay ninguna evidencia del muelle antiguo, que debía estar en la media distancia de esta foto de 2011, pero más a la derecha por una ribera más baja. Andando por la playa hacía el este y Ancud, uno encuentra unos edtribos de concreto, normalmente cerca de arroyitos corriendo a través la playa. Dado que los viejos puewntes ferroviarios de madera fueron reemplazados en los años 12920, es posible que e aplicó la misma política a las estructuras más chicas como estas. Dos cabos rocoos a mdi distancia del ramal tienen a su frente los restos de bajos muros de sostenimiento de concreto. Parece que implique que la ribera antigua se colocaba al lado de la línea en estos sitios. Mas cerca a Ancud parece que la traza del ferrocarril estuviera más a tierra, subiendo a bastante nivel sobre el mar. Se conoce poco detalles de esta traza, menos que su inicio desde la estación Ancud era por la calle denominaba antiguamente José Andrade. Ancud Sobrevive hasta hoy al lado de la calle Prat el edificio de la estación, pero muy deteriorado. Opuesto están los toldos verdes de plástico del mercado sobre el terreno del viejo casa de máquinas y puente giratorio. Al lado de la ribera está construido, sobre tierra ganada del mar y rodeado de pilotes hechos de rieles viejos, un galpón cerca el muelle nuevo. El edificio de la estación al lado norte de la calle Arturo Prat. La invasión de los cercanos edificios modernos sugiere que no se puede asegurar el futuro a largo plazo. Desde la clausura del ferrocarril, se han proveídos pilares de madera para soportar el alero del frente. Por la ría Al punto donde la carretera curva hacia el sur, y comienza el subido rápido saliendo de la zona urbana, otra vez cruce el ferrocarril, rumbo al este por los pantanos hasta el lado del río Pudeto. Esta cruce está antes el gran cartel verde notando las distancias de Castro 79 y Quellón 165. Desde allá la línea queda en la llanura para unos tres kilómetros por la ribera derecha (verdadera izquierda) del río Para mantener una línea bastante recta por la ribera del río Pudeto, construyeron los ingenieros ferroviarios dos terraplenes a través bahías pequeñas. Aunque han sidos elevados desde el terremoto, se puede seguirlos a pie o por auto. En el kilómetro siguiente la traza es un ripio, pero a poco distancia del pueblo de Pupelde la ruta está bloqueada, pero es accesible a pie. La foto de abajo tomada en 2011 mire atrás hacia el norte por la traza, a posiblemente un kilómetro al norte de Pupelde. Dentro de Pulpelde otra vez la ruta es accesible por auto y en verdad es el acceso principal a muchas de las casas. La foto siguiente fue tomada en el sitio de la estación antigua de Pupelde. Nada sobrevive. Continua la traza hacia el sur como ripio. Pero en algún punto antés de curvar hacia el sur a través el valle del río San Antonio, cruzaba por un valle menor por un puente como se ve debajo. La carretera moderna turna a tierra quedando el estribo viejo un poquito arriba del nivel del agua y cubierto de vegetación. Los movimientos de la tierra en consecuencia del terremoto de Valdivia en 1960 que ayudaban la clausura tenían grandes efectos. En este caso, el norte de Chiloé bajo por unos dos o tres metros y por consecuencia se han inundado partes de la línea cerca el nivel del mar. Es más obvio en el sitio del puente San Antonio que antiguamente tenía una longitud de 45 metros, acercado en los dos lados por terraplenes. Hoy el agua tiene una anchura de 1.200 metros y cubre los terraplenes. Es obvio que no muestran los mapas modernas la traza antigua por la superficie sumergida. Pero una vista desde la cima de una colina cercana deja ver, especialmente en bajamar, los terraplenes bajo el agua. También se ven en vistas aéreas, o de satélite disponibles en programas como Google Earth. Esta foto de Google Earth muestra el sitio del antiguo puente San Antonio. La ruta llega desde Ancud al lado del litoral a la derecha arriba del mapa hasta el centro arriba, pues tenía rumbo hacia el sur sobre un terraplén bajo hasta el puente, posiblemente de unos 50 m de longitud sobre un río de aguas mansas con régimen de marea y continuaba sobre terraplén similar hasta la zona boscosa abajo donde se cambió rumbo hacia el sudoeste. El total de los 1.200 m de terraplén y puente están ahora bajo el agua y visible como sendero bajo el agua. Coquiao Una vista por la traza como se acerca al cruce de la carretera Ancud a Castro. La línea cruzó la carretera, curvó rápidamente hacia la izquierda y se encontró en el arcén a unos cientos metros más al sur. Últimamente la traza ferroviaria curva hacia la derecha en el punto que la carretera comienza una curva hacia el este en la dirección opuesta. Desde aquí el ferrocarril baja hacia el puente Putra a unos cinco o seis kilómetros, inicialmente en un rumbo bastante recto, pues más sinuosamente como sigue abajo la topografía en el valle. El contrato para la construcción especificó un túnel de 260 metros de largo en un punto de esta sección, pero no he examinado detalladamente la traza aquí. No he descubierto ninguna referencia a tal obra en los documentos más modernos. Puntra Vista por la traza al sur por la traza desde Puntra. Al sur del predio de la estación, la traza continua con rumbo recto y ascenso lento. Se puede seguir mucho de la traza en automóvil. Al final hay un descenso más escarpado hacia el Río Putalcura. Para llegar a esta parte es posible que un vehículo 4 x 4 sea necesario. Butalcura Vista al oeste. La estación Butalcura está detrás los árboles a la izquierda.
La fecha de la construcción es visible impresa en el concreto de los parapetos del puente. Unos metros más allá está la estación Butalcura, esta estación antes se llamó Putalcura y su nombre fue cambiado porque hacía alusión a una mala palabra. La casa ferroviaria está intacta, pero en estado deteriorado. Hay gallinas por todas partes y un bastidor abandonado de un coche todavía con sus boguies. Sobre el muro de la estación está una nota (mostrada en otra página) que demanda que el público no use las vías para conducir el ganado. El edificio de la estación es la estructura con el techo incompleto de chapas perfiladas de hierro y alero ancho. La casa del jefe de estación está detrás. Al frente está el bastidor de un coche todavía con sus boguies. Son visibles claramente los términos altos y la porción central baja. Una vista del edificio de la estación desde la dirección opuesta. Desde la estación Butalcura hacia Mocopulli la traza ha sido convertida en un camino ripiado secundario, y es marcado en los mapas camineros. Primeramente hay un asenso duro por un lado del valle hasta la meseta. Aquí se ve que el terremoto dañó ambos lados de las trincheras más que dañó los puentes. Muchas de las excavaciones eran en terreno poco sólido de sedimentos y arena fina. Es fácil cavar este material y normalmente es sólido permitiendo elevados ángulos sin desmoronarse, pero en un terremoto es factible que se caiga. Esta claro, por el declive irregular, que este ocurrió. Los vehículos pueden marchar sobre las rocas que cayeron ya que no son grandes obstáculos, pero la pendiente regular mas plana que había en la antigüedad, no está hoy. Sobre la meseta la traza es casi recta por unos kilómetros. Hay unas casas y una escuela en el viejo Apeadero Km 60. Hasta hoy se conocen con este nombre. Mocopulli Al punto donde el camino comienza su curva hacia la izquierda, la línea lo quita con rumbo directo hacia el sitio de la estación Piruquina, y pues curvando hacia la izquierda para comemzar un recto largo hacia el sudoeste por toda la distancia a la estación Pid-Pid. La primera parte está cubierta de vegetación, pero pues del cruce del río Pastahue y el camino San Pedro, la traza continua como ripio de buena calidad. Mirando atrás por la traza cubierta de vegetación hacia el norte y el sitio de la estación Piruquina. El fotógrafo está sobre el camino a Pastahue. Mirando en la dirección opuesta al sur, sobre la cima de la meseta en línea recta hacia la estación Pid-Pid. En la estación el ripio moderno desvía un poco de la traza antigua del ferrocarril por cien metros, atravesando un montículo en lugar de mantener el nivel del ferrocarril mismo. Se sugiere que la traza ferroviaria cayera en desuso y solamente fuera reinaugurada cuando la traza había sido olvidada. La traza ferroviaria seguía la vía obvia más allá de la cruce en el fondo de la foto; más cerca al fotógrafo se ubicó la traza a la izquierda del él, así evitando cruzar el montículo que el ripio cruce. No hay evidencia de la estación Pid-Pid, que fue colocada en la cruce. Desde aquí la ruta comienza su bajada de la meseta y por consecuencia es mucho más sinuosa como sigue las lateras, y de vez en cuando traversa terraplenes altos. La dirección en general es hacia el sud este y la carretera principal. Una vista detrás, al norte por el ferrocarril, que muestra su subida hacia la estación Pid-Pid en cortes profundos. En un punto, ha caído hace mucho tiempo el puente, y el ripio moderno sigue una montaña rusa bajando en un valle menor y pues subiendo para salir. Un lado de corte típico, mostrando la cancagua que permite la excavación de lados precipitosos hasta que llegue algo para desestabilizarlos – ¡como un gran terremoto! Fue usado el material excavado de los cortes para formar grandes terraplenes sobre los valles de los ríos trasversales. Aquí está uno, pero bien cubierto de vegetación. Últimamente la traza del ferrocarril quita el ripio por la derecha; hasta este punto el ripio había adoptado el mismo ruta. Por fin pasa por un corte profundo con lados precipitosos para llegar a la carretera cerca Llau Llau, un poquito al sur del puente peatonal sobre una sección de doble carril. Esta sección es transitable a pie, pero solamente con botas fuertes porque hay bastante lodo en la trinchera. Llau-Llau La fotografía,mirando hacia el sur, muestra la traza al sur de Llau Llau. Hay un terraplén bajo, al fondo. En este punto la línea desciende lentamente hacia Castro, pero hay unos ascensos cortos, una señal de lo económico de la construcción. Se puede seguir la traza en auto hasta la antena de radio en Ten Ten (al este del aserradero junto a la carretera). Desde allá un sendero sigue la traza por el lado este del valle, luego mediante un terraplén hacia el lado oeste seguido por un descenso rápido para cruzar la carretera en los alrededores de Castro. Castro La fotografía de abajo muestra el emplazamiento antiguo de la estación como está hoy. Los edificios a la derecha han cambiado poco. El espacio vacío en frente es el sitio de las vías. El muelle está a la izquierda detrás de los arbustos. El centro de la ciudad está arriba por la derecha. Una vista aérea del mismo sitio en el tiempo del ferrocarril muestra unos vagones cubiertos y abiertos en la calle mostrada arriba. Más fotos Fuente: 28-10-11 |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 6
Dos ferrocarriles en la Isla Grande de Chiloé
Guía al sitio