![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Traza del ferrocarril Mina Loreto y restos supervivientes El trazado de la línea está delineado sobre el mapa sencillo de abajo. Es una copia de un plano hecho en tela en el archivo del Instituto de la Patagonia. Se muestra la ruta post 1902. El tranvía antiguo estaba a la ribera norte del río hasta el punto de su cruce para entrar al calle Santiago que es la en forma diagonal. 1 2
3 4 Se puede determinar la fecha con demasiada exactitud como la primera quincena de diciembre de 1908. Llegaron en Punta Arenas desde Buenos Aires abordo el Pourquoi-Pas? el Doctor y la segunda señora Jean-Baptiste Charcot. Salieron rumbo a Antártica el 16 de diciembre. La Señora Charcot lleva un aparato fotográfico. Mirando meticulosamente bajo del coche detrás de la máquina, se puede ver que el único coche forma el tren completo. Sospecho que Dr Charcot está de pie sobre los rieles. Presumiblemente los hombres (y una chica) son los oficiales superiores del barco y sus anfitriones puntarenenses. Parece que el señor con el sombreo de hongo es excepcionalmente alto y también debe ser identificable (3). 5
Se ve sobre el dibujo técnico del ferrocarril en el archivo del Museo del Recuerdo en Punta Arenas el complejo de la maestranza. El plano fue dibujado con la dirección sur hacia la cabeza del plano; por esta razón he invertido por 180 grados la porción para conformar con los otros mapas. Así el valle del río de las Minas está lejos a la izquierda, y la ciudad de Punta Arenas está a la derecha. Llega el ferrocarril desde la mina al lado izquierdo, pasa por un triángulo con en su vértice, se dice, el galpón de locomotoras (pero vea debajo), pues pasa al lado izquierdo del galpón de carros de tres vías. A la derecha está una playa grande. Es posible que sea el aserradero que se dice estaba aquí. Alternativamente es posible que fuera la maestranza principal del ferrocarril. Al lado opuesto se ubicaba un edificio pequeño, notado como casa mayordomo general.
6 7 8 Reliquias supervivientes Si alguien quisiera visitar el lugar de las antiguas minas, debe estar bien preparado tanto físicamente como para soportar la desilusión. La constante erosión del río ha destruido sus riberas y ha hecho caer las barrancas. La traza superior del ferrocarril ha desaparecido así como los edificios mineros. Si Vd. quisiera explorar el lugar notará que la zona es parte de la Reserva Forestal Nacional y es necesario pagar entrada para ingresar por una de las puertas de acceso. Lleve botas de goma para vadear el río, y evite todas las barrancas escarpadas; son muy peligrosas y carecen de protecciones de seguridad. Más abajo en el valle se ve la traza del ferrocarril en el punto donde la línea cruzaba hacia el lado sur y de nuevo al norte. Pero, más abajo los terraplenes no están completos. Es evidente que la gerencia del ferrocarril ha tenido que luchar una guerra sin fin contra el río para operar la línea. La fotografía de abajo fue tomada mirando hacia abajo en la valle inferior en un sitio donde el ferrocarril está de nuevo sobre el lado norte. El río está a la derecha, desde el punto donde estaba el fotógrafo la vía corría perfectamente recta por unos doscientos metros, pasando a la derecha de los dos troncos desnudos. Es evidente que el río se ha comido una gran parte del terraplén frente de los troncos. El punto donde el río sale del valle está casi en los suburbios de la ciudad de Punta Arenas. La actual Calle Manuel Aguillar fuera de Barrio Prat es por donde estaba la traza vieja del ferrocarril. Observando con atención verá rieles usados como postes de electricidad o dinteles de puertas, pero no encontrará ningún otro resto de la línea. En el centro de la ciudad la Avenida Colón está arbolada con dos filas de árboles grandes y es difícil imaginar la fotografía antigua del tren de excursión. Es posible seguir la traza antigua por las calles y la plaza, pero el tráfico y los edificios altos hacen que se pierda la esencia de la experiencia. En lo alto, en los bosques de arriba en valle hay dos pares de ruedas de vagones de trocha 1,0m, es evidente que tiene origen en alguno de los vagones del ferrocarril. Este lugar es extraño, porque las ruedas no son de un carrito de mina, mas parecen de un vagón de un ferrocarril verdadero. La tierra de color negro por el carbón da la pauta de que fueron transportados aquí para uso en alguna mina. Parece que son los únicos restos del material rodante del ferrocarril. Sospecho que todo el otro material fue desmantelado en 1950.
Se invita a cualquiera que desee explorar la zona a escribir al autor para brindar consejo y sugerencias acerca de sitios no explorados todavía. Esta vista, mirando hacia el mar, es del Muelle Loreto construido para el empresario Agustín Ross para la exportación de carbón. Continuaba funcionando hasta cerca 1940. Más fotografías Fuente 2-2-2018 |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 9
¡Trenes para la lana y la carne de oveja!
Guía al sitio
Páginas fundamentales
La ruta del FC de Mina Loreto •
Apéndices
1 Más fotos del FC de Mina Loreto •
2 Detalles de la ruta del RFIRT •
3 Detalles de las máquinas del RFIRT •
4 Lista de las máquinas del RFIRT •
5 Fotos de la ruta del RFIRT •