Preso para vida natural
Penitenciaría de Ushuaia - "El Presidio" El Presidente Roca firmó el decreto Nº 3335, el 26 de diciembre de 1895, con la intención de establecer una colonia penal en los territorios del sur de la Argentina. La intención antigua era seguir el ejemplo del Reino Unido y de Francia que transportaban prisioneros a las colonias (Australia, Argelia y Nueva Caledonia) que se beneficiaban con los trabajos forzados de presos y la eventual liberación de posibles colonos permanentes. El sitio en Ushuaia fue elegido el 3 de enero de 1896. Era la intención que los primeros presos al termino de su sentencia se les diera un salario mensual y un terreno donde pudiesen construir una casa y formar una familia.
Prisioneros llegan al muelle de Ushuaia. Pueden verse las vías y un corte de vagones.

Sin embargo, los primeros prisioneros en llegar que han sido enviados al sur bajo sentencias cortas de tres años o menos. Después de la cumplida su pena casi todos quisieron retornar al norte de inmediato. El gobierno entonces, reconsideró la situación y desde 1899 la cárcel recibió prisioneros con sentencias de por vida.
La cárcel misma era muy sustancial. Pabellones de dos pisos, hechos en piedra, con el corredor central habitual y galerías comunican como los rayos de una rueda a una sala grande común (aún no construida en la fotografía). También había talleres, cocinas, central de energía, y todo el resto necesario para ser una comunidad totalmente autosuficiente.

Un ferrocarril provisorio de madera Los presos mismos construían la cárcel con el basalto vecinal. El director de la prisión Don Catello Muratgia, pidió permiso para comprar rieles tipo Decauville y otro material para hacer más rápido el movimiento de las rocas y de la leña desde los bosques alrededor del pueblo. Hasta la llegada de este material en 1908, se usaban un sistema xilocarril (id est un "ferrocarril" pero con rieles de madera). Bueyes remolcaban los carritos hacia el canal Beagle y el barrio viejo de Ushuaia.
Un sistema Decauville verdadero Desde 1908 el ferrocarril verdadero se desarrolló rápidamente en longitud y complejidad, también en cuanto a sus máquinas y vagones. La red se extendió sobre las cuestas del Cerro Susana, adentro del valle del Río Pipo y llegó hasta el Cañadón del Toro, ahora ubicada en el parque nacional. Las empresas particulares construían los aserraderos y usaban la madera para la construcción de las casas etc.
La pequeña 0-6-0T lleva un tren de prisioneros por la ciudad al final de su turno de trabajo en el bosque. Los guardiacarceles armados viajan en los dos últimos vagones.


Al lado del mar La vía principal corría junto al mar desde El Presidio en el este de la ciudad. Una parte grande de la red forestal estaba a diez kilómetros o más, hacia el oeste.
Se puede ver los rieles lo largo de la calle principal (actual calle Maipú) frente al mar.

Cada día los prisioneros eran transportados por tren y luego marchaban custodiados al sitio de su labor.

Cavando el balasto, con un vagón tolva visible a la izquierda.

Nieves del invierno Los veranos en Tierra del Fuego pueden ser agradablemente cálidos, pero el invierno puede ser muy, muy frío.
Abajo, presos cavando una zanja y construyendo nuevas vías en la nieve.

Eliminando la nieve de las vías.


Y la Jung 0-8-0T atascada en la nieve.

Descarga de la madera del tren en la ciudad. Otras dos máquinas más, son visibles detrás.

Y al final de la jornada laboral, los trabajadores forestales retornan.

Pasajeros de primera clase De vez en cuando visitantes importantes viajaban con un tren especial.
La fotografía de abajo muestra a un grupo, incluyendo unas señoras, viajando en coches provisionales para pasajeros detrás de una de las O & K 0-6-0T. Dado a que la máquina no tiene persianas de madera al lado de la cabina, pero usa las de lona, es probable que ésta sea una fotografía muy antigua. Otra fotografía tomada al mismo tiempo, pero no reproducida aquí sugiere que el vagón de atrás de la máquina es un ténder improvisado para leña combustible.

¿Una línea provisora para la construcción de un camino? La Señora Alicia Lazzaroni ha sugerido que cerca 1940 la Vialidad Nacional construyó una vía provisora de trocha angosta para la construcción de una pasarela entre el pueblo y el viejo misión. Aparentemente esta línea tenía su propia locomotora a vapor y unas zorras (o posible quiere mejor decir remolques chicos con motores de petróleo o nafta).
La clausura La cárcel se cerró en 1947, pero se explotaba el ferrocarril hasta 1952 cuando un terremoto destruyó bastante de la traza férrea en el Cañadón. En este tiempo el ferrocarril ya estaba muy deteriorado y solo una máquina sobrevivía al final.
Fuente: 1 Agradezco al Museo Marítimo, al Museo Regional y al FC Austral Fueguino por el permiso para copiar las fotografías. Gracias especiales al Museo Marítimo para la copia y el envío electrónico de unas fotografías. 2 Muchos datos históricos fueron recogidos del sitio web del FCAF. 3 Detalles de las locomotoras del Señor Christopher Walker y también, en parte, de las extensas listas del Señor Reg Carter.
1-2-2018
|