![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Yacimientos de carbón en el lejano Sur, y ferrocarriles propuestos Los aficionados extranjeros han oído de los yacimientos de Río Turbio, pero hay yacimientos de carbón en una zona grande. La mayoría del carbón que vale la pena explotar está en o cerca de la provincia chilena de Magallanes, pero se explotaban brevemente unas minas pequeñas en otras partes. Se notan primeramente las minas pequeñas en las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, El Chubut y Santa Cruz y, después, la región más productiva y austral. Minas en la Patagonia argentina Hoy es fácil ser ignorante de las minas de carbón patagónicas menos las de Río Turbio. Pero un informe técnico de 1956 nota más de cien lugares entre Neuquén y Río Turbio donde que se puede descubrir carbón o lignito (1). Se explotaban por lo menos diez de aquellas de vez en cuando, la mayoría en los años de las dos guerras mundiales cuando la Argentina tenía una gran falta de combustible. Desde el norte hacia el sur, estas están notadas debajo: A Provincia de Neuquén La comarca neuquina tiene unos yacimientos de asfaltita. Este mineral es más o menos un tipo sólido de betún con un base de hidrocarburos, pero necesitando su extracción como carbón de piedra y no por pozos como petroleo. Las fotos siguientes muestran la mina de asfaltita en Tacquimilan, que se explotaba durante los años 1940 (13). Primero – una vista general de la mina, tomada en 1943. Se ve el torre de alzar a la izquierda de los grandes edificios, y más izquierda está un montón de mineral en depósito. También en primer plano está otro. Abajo, hay una vista más cerca, mostrando los vagoncitos volcadores que llevaban el mineral desde el interior de la mina. B Provincia de Río Negro Una foto, encontrada en el informe dicho de 1956, muestra un vagón volcador empujándose a mano desde la entrada del socavón de la mina Santa Isabel. Parece que la trocha de la vía es 60cm. C Provincia de El Chubut D Provincia de Santa Cruz Mina La Criolla. El mapa de abajo muestra los sitios de estas minas. Carbón al lado del Estrecho La mayoría del carbón está en la provincia chilena de Magallanes. La región parece estar a demasiada distancia de la industria y no vale la pena extraerlo y enviarlo a los centros industriales. Pero hasta 1914 la flota mercantil de todo el mundo pasaba por aquí en su viaje por el cabo de Hornos y hacia la costa oeste de las Américas. En aquellos días un yacimiento grande de carbón de buena calidad valía muchísimo. Punta Arenas o Río Gallegos podían ser puertos principales de abastecimiento de carbón. Desde la Sierra Bagualles al norte de Torres del Paine, hasta Seno Almirantazgo en Tierra del Fuego, los exploradores han descubierto vetas de carbón y han intentado la explotación. Muchas veces sus diseños incluyeron la construcción de ferrocarriles para transportar el carbón. En la mayoría de los casos nada ocurrió, porque el carbón era de calidad inferior o estaba en vetas delgadas que eran muy costosos explotar. El mapa de abajo muestra la ubicación de los yacimientos principales (2). Los números pertenecen a las minas en la lista de abajo. Las minas Mina Tres Pasos 1 Las Minas en Río Turbio 2 Mina Dorotea 3 Lagos Balmaceda y Diana 4 Mina Rica/Mina Marta Uno o dos años más tarde el Doctor Julio Haase esperaba explotar estos recursos al fin de los años 1870. Pero faltaban fondos pues del comienzo de la obra. Él denominó de nuevo la veta como Mina Marta y había construido edificios y por lo menos seis socavones con bombas para mantenerlos secos. También había construido un muelle de 50 metros de longitud. En 1880 una empresa, Somoza Míro y Cía, fue accionada en Buenos Aires para el recomienzo de la explotación de la mina. Pero a pesar de la inversión adicional, el carbón no era de bastante calidad para ser ventajoso a tan distancia del mercado de Punta Arenas. Se notó de nuevo en 1897 (2) que el carbón era de valor calorífico inferior. Estaban tres vetas de adecuado espesor (1,5 metros hasta 2,0 metros). El sistema de explotación era por cavernas y pilares. Hay descripciones detalladas de visitas a esta mina. 5 Mina Magdalena, Isla Riesco 6 Mina Elena, Isla Riesco Debajo – Se encuentra la foto de la mina Elena de Isla Riesco en el sitio "PatBrit" del Señor Duncan Campbell de Puerto Bories. Otra foto del sitio web PatBrit muestra el gran tamaño del sitio de la Mina Elena en el medio de la década de los años 1940s. La ilustración siguiente, gentilmente dado por el Señor Carlos González Macava que es autor del sitio que trata de la familia Fisher de Magallanes, gracias al Señor Duncan Campbell, muestra más detalles de las rejas altas y los conductos para el carbón que se ven centralmente arriba. 7 Mina Chilenita, Mina Kusanovic o Tres Hermanos, y Mina Josefina Es posible que la Isla Riesco pudiera ver más extracción del carbón. La Estancia Invierno, hacia el término oriental de la isla tiene grandes yacimientos de carbón de viable calidad comercial. 8 Mina Pecket
9 Mina Tres Puentes
10 Mina Volcano
Ahora está preservada ahora la pala a vapor de la Mina Vulcano en el Museo de Recuerdo cerca Tres Puentes sobre la carretera principal saliendo de Punta Arenas hacia el norte.
11 El Río de las Minas y Mina Loreto Se han explotado otras minas en el mismo valle o cerca, aunque ninguna tenía una historia tan ilustre como la del sitio Loreto. • Juan Cañón y José y Evaristo Andía explotaban la Mina Soledad en 1919 sobre ambos lados del río al oeste de la Mina Loreto. La concesión fue vendida poco tiempo después a los Señores Molinare, Cevallos y Olivares. Pero sus intenciones para la explotación de la mina en una escala más grande no tenían éxito. Mateo Martinic B. in su escrito comprehensivo de 2003 (11) sugiere que es posible que la necesidad de atravesar los terrenos de Menéndez Behety y usar su FC Mina Loreto desfavoreció la idea. • Al sur del valle la Mina Chino comenzó sus operaciones en 1930 usando un carril aéreo Bleichert de 4 kilómetros de longitud. En 1940 la producción era cerca 2.500 toneladas de carbón para uso doméstico. Asociadas con esta operación en aquel tiempo era las Dos Amigos Nº 1 y Nº 2. Pero no es sabido si alguna vez eran explotadas. Lamentablemente la mina principal terminó la explotación en 1941 siguiendo un incendio que destruyó las obras superficiales. En la misma zona al sudoeste de Punta Arenas se encontraba otra mina, la Mina Chinita Nº 1, Nº 2 y Nº 3. Funcionó ésta en una escala muy pequeña durante cerca veinte años, incluyendo 1943 con producción total de 1.200 toneladas. Fue abandonada siguiendo una inundación de las galerías en el invierno de 1958. • Al norte del Río de las Minas Mina Punta Arenas produjo 2.000 toneladas o más cada año en los años de la segunda guerra mundial. Mientras Mina Servidora produjo una probable producción máxima de 600 toneladas en 1940. También se inauguró después de la guerra en 1946 la Mina Estela. También hoy se explotan muchos de los yacimientos. En la mayoría de los casos la minas son muy pequeñas, siendo operaciones de dos hombres y un perro. Las fotografías de abajo son de una de esa clase de mina. Yo las descubrí por accidente buscando la Mina Loreto. El escrito de Mateo Martinic refiere a las operaciones de reciente de Mina Arauco, Mina Soledad (no notada arriba), Mina El Bosque, y Mina Santa Rosa explotada desde 1960. El Señor Wilfred Simms exploró la última cuando estaba investigando los ferrocarriles en la comarca del Río de las Minas en 1978 y 1987 (7). Él informó que había vías de trocha cerca 45 centímetros usando tracción a sangre. También él descubrió la Mina Loreto Segunda que usaba una trocha de 45 centímetros, pero con tracción a guinche. En las colinas de alrededor de Punta Arenas uno puede descubrir minas pequeñas particulares, como la mostrada en las ilustraciones aquí. Ésta está dos o tres kilómetros al sudoeste de Mina Loreto. Hay signos de más operaciones en la zona. La fotografía de arriba muestra el mecanismo a la entrada del pozo inclinado, simplemente un guinche de madera para tirar los dos vagones de madera que se ven aquí. Uno está a la izquierda, mientras que al centro, está el otro saliendo de la mina. A la izquierda, mirando abajo detrás el vagón cargado, está el pozo. No hay guinches eléctricos, ni ventiladores, ni lavadero de carbón, ni baños. Los dos obreros tienen una pequeña cabaña cercana. 12 Mina Santa Clara 13 Mina Arturo Prat Se encuentran vetas de carbón en otros lugares de Tierra del Fuego chileno como la boca del Río Santa María y al lado del Río Oscar y del Río del Oro. También había descubierto carbón en Bahía Tekenika en la Isla Hoste al lado austral del Canal Beagle. Al otro lado de la frontera, Bahía Sloggett tiene su cara frente al Canal Beagle, a gran distancia al este de Haberton. Los yacimientos allá están sobre la ribera izquierda del Río Lucio López hacia Barrana Blanca. Fueron explorados pero nunca explotados comercialmente (5). Es posible que muchos de los sitios, de los cuales yo no se nada, fueran explotados en una escala muy pequeña en algún momento. Es posible que consumaran carbón de la región las dragas a vapor fueguinas introducidas en la fiebre de oro de cerca 1906. Durante la segunda guerra mundial (1939-45) la provisión mundial de carbón era mínima y la producción anual de Isla Riesco y Península Brunswick aumentó desde 66.000 toneladas hasta 162.000. El número de minas explotadas aumentó similarmente de ocho a doce, con 700 mineros trabajando al máximo. Finalmente, M. Martinic cita los registros del Conservador de Minas de Magallanes que contiene la lista siguiente de denominaciones de minas no identificadas : Mina Francisca, Mina Julio, Mina Margarita, Mina Isabel, Mina Juana, Mina Mercedes, Mina Nalona 1-3, Mina Irmita, Mina Raquelita, Mina María en algún parte de Tierra del Fuego, Mina Robertina, Mina Purísima, Mina Silvia, Mina Zulema, Mina Talcahuano, y Mina Loreto 1-29 (claramente no la homónima bien conocida).
Ferrocarriles propuestos
Los propósitos individuales 1903 La Comisión de Alcaldes reflexionaba sobre la construcción de un ferrocarril entre Punta Arenas y la zona de Última Esperanza cerca de Puerto Natales. En aquel tiempo había mucho interés en el desarrollo de Última Esperanza. En 1905 se planeaba una línea desde Morro Chico por la orilla del Seno Skyring en el Río Verde como parte de la especulación sobre los yacimientos auríferos. 1907 La empresa Pyneiro Sorondo y Cía propuso el desarrollo de la Provincia de Santa Cruz por medio de la construcción de un ferrocarril a Río Gallegos desde Lago Argentino. En 1911 la revista Review of the River Plate informó de la aprobación de una ley de concesión al Señor Norberto Cobos. La línea tenía ser de trocha 75cm entre Puerto Gallegos y Lago Argentino con cuatro ramales (8). Nada ocurrió. Pero los estudios fueron reflotados en 1919 por los Señores Mauricio Braun y Alejandro Cobos quienes sugirieron también ramales a Punta Arenas y Puerto Natales. En 1919 la propuesta anterior asustó los hombres de negocios de Punta Arenas que contrataron con un ferrocarril propuesto del dicho puerto hasta Última Esperanza. La traza propuesta era por Cabeza del Mar, Laguna Blanca, Morro Chico, Chorillo de los Alambres, Llanuras de Diana entre lagos Balmaceda y Diana hacia Puerto Natales y hasta Cerro Castillo. El Señor Mateo Martinic (9) nos cuenta que una medición definitiva fue realizada hasta Cabeza del Mar, pero a los grandes capitanes de las casas comerciales de Punta Arenas no les gustaba el rumbo propuesto por la orilla, estimando que era demasiado vulnerable en tiempo de guerra. Él comenta también que la idea de un ferrocarril a Puerto Natales fue considerado por última vez en 1940, pero "sin eco público". 1925 El Señor Enrique Rothenburg, propietario de los derechos de minería en la Sierra Baguales al nordeste de Torres del Paine, propuso un ferrocarril desde allí hasta Puerto Natales para sacar el carbón. 1947 Un ferrocarril forestal y agropecuario debía ser construido en Tierra del Fuego desde Tolhuin, en los bosques al este de Lago Fagnano, hasta Río Grande en el litoral. Se dice que material de trocha 75cm fue transportado desde el depósito en Puerto Madryn para el comienzo de la obra. La intención fue abandonada por el siguiente motivo. En 1950, el gobierno argentino habiendo resuelto tomar el carbón de la región de Río Turbio de cualquier modo, primeramente consideró una línea hacia el nordeste y a Santa Cruz. Sin embargo un camino más corto hacia el este con un puerto nuevo en Río Gallegos fue seleccionado. Entre todos los ferrocarriles descriptos aquí, éste fue el único que se construyó. Aún opera hoy, pero desviado a un puerto nuevo en Punta Loyola, al sudeste de Río Gallegos. Se tratará sobre este ferrocarril con más detalles posteriormente en este mismo capítulo. En 1985, el desarrollo reciente de Mina Pecket al noroeste de Punta Arenas, como una gran excavación a cielo abierto solicitaba a gritos la construcción de un ferrocarril para transportar carbón hacia el este hasta Cabo Negro donde se ubica una industria petroquímica que podía usar este material. No sé si fue una propuesta verdadera.
8-1-12 |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 9
¡Trenes para la lana y la carne de oveja!
Guía al sitio
Páginas fundamentales
La ruta del FC de Mina Loreto •
Apéndices
1 Más fotos del FC de Mina Loreto •
2 Detalles de la ruta del RFIRT •
3 Detalles de las máquinas del RFIRT •
4 Lista de las máquinas del RFIRT •
5 Fotos de la ruta del RFIRT •