![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Líneas varias cerca Comodoro Rivadavia Vapor en los yacimientos de petroleo La red del Norte Las dos fotos que siguen están en la colección del archivo electrónico del Dickson College. Muestran vías de trocha 60cm y vagones cargados de tubos largos, listos a ser instalados (10). Se dice que están cerca de Caleta Córdova. La primera foto muestra la pista, con trinchera y terraplén, un montón de vías prefabricadas, y una serie de vagoncitos de dos ejes, o bogies, sosteniendo un trozo de tubo. La segunda foto de esta fuente muestra más claramente los bogies y el tubo dentro una trinchera con dirección exactamente hacia, que presumiblemente sea, el mar (10).
La red del sur El otro complejo, el sud, tenía seis máquinas a vapor de trocha 60cm. Otra fuente sugiere que éste estaba compuesto por dos sistemas independientes, uno en el Muelle Nacional con dos máquinas, y otro en el Muelle YPF con 30km de vías, tres vaporeras de 30cv y uno de 50cv, tres diésel de 35cv y una de 25cv. Sospecho que este sitio es el de la ilustración de abajo.
El mapa provisorio debajo muestra (5) que se dirigía desde los talleres principales YPF al sur al Muelle YPF. El mapa representa quatro kilómetros entre la parte inferior y la superior. Los mapas topográficos de los años 1950, que fueron descubiertos más recién, muestran una red mucha más grande, extendiendo al norte y al oeste hasta 5km. Vea debajo para el acceso a estos mapas.
Los mapas topográficos de los años 1950 con más detalles están disponibles en un apéndice. Pulse aquí para visitar al apéndice. El Señor Jorge Garreta Mendoza comenta que estos talleres usaban también unas máquinas diésel Ruston, máquinas vaporeras, diésel y nafteras Orenstein y Koppel, y máquinas diésel Schoema; también una diésel Brookville. Una de las últimas es preservada en el museo del petróleo, no obstante se la identificó como Ruston, a su lado se ubicó una diésel Brookville. El sistema era radicado en los talleres YPF en Kilómetro 3. Esta foto mira sobre parte del complejo (11). Se ven las vías de 60cm al frente; está a la izquierda material de trocha ancha, incluyendo un par de ruedas de máquina y dos vagones estanques patagónicos. La foto de abajo muestra el mismo terreno desde el norte (11). La línea principal de la trocha ancha, con una pacífico y tres vagones plataforma, está paralela al mar; la vía de trocha 60cm estaba a su lado desde el muelle largo de YPF en la distancia. La vía angosta toma una curva recta en el frente para entrar al complejo de los talleres. La postal de abajo (gentileza el Señor Jorge Garreta Mendoza) muestra una vía de trocha 60cm al lado de la de trocha ancha. Estamos mirando al sur hacia el Muelle YPF. De una manera extraña no hay vía de 75cm visible. Pero si fuera tomada la foto en los 1960, sea posible que ya hubiera sido desarmada la vía de 75cm.
Se han descubierto unas fotografías que muestran el Muelle YPF en Kilómetro 3 (7). Ésta muestra el fin más al mar del muelle. Se ve una grúa de trocha ancha sobre una vía aislada, también plataformas de trocha 60cm sobre dos vías lo largo del muelle.
Esta postal de la misma facilidad fue tomada en la dirección opuesta. Muestra la dos vías acercando desde el litoral y una tercera al lado inmediato a la derecha de la farola. Hay un vagón vacío sobre la vía más a la izquierda y otro merodeando a la derecha de la farola. (7A)
Una segunda foto, como la de arribe, descubierta en el Archivo General de la Nación en Buenos Aires, muestra las dos líneas de trocha angosta sobre el muelle. En este punto están pasando una grúa a vapor de trocha ancha montada sobre una plataforma más alta aislada de los otros rieles.
Esta tercera foto muestra el término a tierra del muelle con las vías curvando hacia el depósito principal de YPF a un kilómetro, un triángulo y desvíos.
Máquinas y material rodante de YPF
La primera ilustración de las máquinas YPF, obviamente es en un patio del taller. Se ven dos locomotoras a vapor, casi seguramente de fábrica Orenstein & Koppel, con tres antiguas locos a nafta Montania de O & K (probablemente de clase S1) (6). Estas últimas están fechadas cerca 1920-25. Desde la izquierda las máquinas llevan los números 5, ?, 10, 4 y 1. Claramente la número 10 es una 0-4-2T.
Una pequeña máquina alemana a cargo de un tren cargado con materiales en un paso a nivel.
Una ampliación de la foto de arriba muestra que la máquina de arriba es la YPF N⁰ 3 o 5. El acoplador del vagón delantero parece ser de poca rigidez. Uno espera que los vagones cargados de tubos no atropellara la loco. Parece que la máquina sea proveída de un farol eléctrico.
Otra a vapor, con chimenea contrachispa espera su fotografía con un gran grupo de obreros.
Una de las locomotoras nafteras O y K tipo Montania en la nieve entre unos pozos petroleros. Las líneas de rieles en el fondo están demasiado separadas para ser de trocha 60cm. Pero es probable que la foto haya sido refrescada a mano por uno no sabido en temas ferroviarios. Foto gentileza el Señor Miguel Fiordelli.
Línea de trocha angosta en un paisaje del yacimiento petrolero nevado. (9A)
Esta ilustración se encuentra aquí solamente porque hay un pozo petrolero en el fondo. Es posible que no tenga conexión con la industria petrolera. La locomotora mostrada aquí parece ser una Baldwin 0-4-2T con un tren de vagones volcador. La fotografía está en un libro de la historia de Comodoro Rivadavia indicando una fecha de 1928 (1). No hay más detalles conocidos de esta u otras máquinas. Es posible que fuera propiedad de un contratista.
La imagen que sigue muestra la misma máquina en una foto del fabricante Vulcan Iron Works. En esta vista es claro que fue comprada por el predecesor de los YPF, la Dirección General del Petróleo, Comodoro Rivadavia, que era la responsabilidad del Ministro de Agricultura.
Si la Vulcan fuera la N° 2 de los YPF, la N° 1 parezca ser una máquina combinada sin fuego de fábrica Maffei. También era una 0-4-2T. Máquinas combinadas sin fuego eran bastante raras. Tenían una caldera pequeña convencional rodeada por un depósito para vapor. La máquina podía funcionar como una máquina normal; cuando el depósito era cargado de vapor, se extinguía el fuego y la máquina podía andar sin fuego durante una o dos horas.
Este es un tren vecinal en los años 1940. Aparentemente funcionaba entre el muelle y los talleres a las horas de cambio de turno, y también al comienzo y la terminación del día escolar en Escuela No. 2. Pasaba bajo la línea de trocha ancha por un túnel.
Aunque el maquinista tiene una garita y lonas para su protección contra el tiempo invernal, los pasajeros no tienen nada. (9A)
Esta foto muestra un coche abierto para VIPs, presumiblemente formado de un vagón de cuatro ejes. La fecha y las circunstancias son desconocidas (10).
El emplazamiento del taller en Km 3 es hoy el Museo del Petróleo. En su terreno se encuentran unas grandes reliquias de la industria petrolera. Se muestran estas locomotoras diesel, una Brookville y una Schoema, a pesar de la descripción, como si fueran una grúa portuaria.
Más al norte, rumbo a Kilo 5, hay una Simplex de 20cv mostrada sobre los restos de un puente entre los dos carriles de la carretera costanera. Por lo menos debe evitar el vandalismo.
Al centro de la red sur alrededor de Kilo 3 se radicaba un depósito muy grande entre Ruta 3 y la costa. Hoy está casi vacío y abandonado (2011), pero sobreviven unas reliquias del sistema de trocha angosta, especialmente donde están en hormigón las vías. El centro del sistema era el galpón y playa de máquinas; se ve su parrilla en el mapa arriba. Sorprendentemente, sobreviven en 2011 todas las vías sesenta años después de su abandono. He notado y recordado el arreglo completo. Una de estas vías tiene un tercer riel por unos metros (debajo) de trocha cerca 90cm. La curva de los tres rieles es igual, indicando que la posibilidad de ser coincidencia es reducida. Alguien quien sabe algo de operaciones de trocha 90cm o tres pies es invitado a comunicar con Martin Coombs o David Sinclair (vea la página principal para detalles). Hay mucho más a descubrir referente a estas líneas.
Finalmente, para mostrar la forma de la competencia de los FFCC de los campos petroleros, aquí está una ilustración de un remolcador viejo (un 'Caterpillar Sixty') en cargo de tuberías (8).
Unos sitios desconocidos Otra línea de contratista de trocha 60cm, posiblemente en Barrio Kilo 3. El cerco impreso de hierro a la izquierda puede ser del Colegio Deán Funes.
Fuente: Si alguien tiene interés en fotos viejas de Comodoro Rivadavia, uno debe visitar al sitio web del Señor Miguel Fiordelli. Unas de sus fotos son de interés ferroviario y casi todos pueden ser vistas agrandadas pulse sobre las chicas.
Un aviso de la empresa Arthur Koppel en una emisión de The Review of the River Plate en 1906. 29-1-2018 |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 13Unos ramales industriales
Guía al sitio