![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capítulo 5
La porción austral de la trocha ancha chilena
Guía al sitio
Páginas fundamentales
Construcción de la línea al sur •
Apéndices
3 Listas de máquinas a vapor chilenas •
4 Informe para PichiRopulli Osorno •
8 Fotos de estaciones vecinales 1 •
9 Fotos de estaciones vecinales 2 •
10 Reconocimiento a Lonquimay •
11 Acuerdo Barros Jarpa Noel •
13 Investigación para el túnel Lonquimay •
15 Especificaciones Técnicas *
El terremoto de 1960
Chile, ubicado sobre un linde entre dos placas tectónicas, está sujeto a terremotos frecuentes. Estos pueden ser tan grandes como los encontrados en todo el mundo, con una magnitud de 7,0 o más, ocurriendo más o menos anualmente en el país.
Pero, el terremoto, que ocurrió el 22 de mayo de 1960, era excepcional hasta los criterios chilenos, y con una magnitud de 9,5, queda el más severo recordado sobre la superficie de todo el globo. En realidad era el más fuerte de una serie de sacudidas en aquel mes, con tres otros excediendo la magnitud 7,3. Aunque el epicentro aquel día estuvo en Lumaco, sobre el ramal Capitán Pastene de trocha 60 cm al noroeste de Temuco, el área de mayor devastación era alrededor de Valdivia. Unos miles de personas perdieron su vida, no menos por los tsunamis de hasta 25 m en altura que azotaron la costa, y por cambios en el largo plazo del nivel del mar que inundaron los terrenos bajos. También derrumbes bloquearon la salida del río saliendo del Lago Riñihue, amenazando la destrucción total de la ciudad de Valdivia, si hubiere colapsado repentinamente la represa; se evitó el catástrofe por un gran esfuerzo de la ingeniaría conocido como el Riñihuazo.
Tal evento impactó seriamente la red ferroviaria. Por lo menos 300 km de ruta fueron clausurados por cerca 60 roturas individuales, en la mayoría derrumbes en cortes y terraplenes, y daños a los estribos de los puentes. Varios de los problemas más serios deben ser notados individualmente.
Antilhue y Valdivia
En Antilhue, donde la ruta del norte al sur encuentra la línea a Valdivia, no solamente era grande daño al puente sobre la planicie de inundaciones al lado del río Calle-Calle, también se arrastraron unos 200 m del terraplén por las crecidas bajando por el río desde el Lago Riñihue en los días siguiendo el terremoto. Una alineación provisoria fue construida para permitir, durante unos meses, la operación de trenes alrededor las obstrucciones. Como en muchas otras localidades, las partes más vulnerables eran los pilares y los estribos de hormigón en masa de calidad inferior, mientras las armaduras de acero sobrevivieron sin defectos serios.
La ruta hacia el oeste por el valle del río hasta Valdivia habían sido arrasado en unos puntos, incluyendo el puente en Huaquilpo. En otros lugares, la vía había sido cubierto de légamo hasta una profundidad de las rodillas. No se limpió la estación Valdivia de estos depósitos hasta agosto de 1960. En el intervalo unos cientos residentes quien habían perdido sus hogares, habían establecido su campamento en las bodegas y coches para unas semanas. Como se ve en la foto de abajo, la mayoría de la estación había colapsado.
La línea principal a Puerto Montt
La línea principal hacia el sur sufrió dos derrumbes severos en las laderas bruscas en Los Lagos y Lipingue, las más septentrional siendo de cerca 800 m de longitud. El debate posterior de la ingeniería tomó su foco en los métodos para la provisión de drenaje en los estratos superficiales para minimizar su tendencia a fluir bajo el estrés abrupto.
Andando hacia el sur, el pilar central del puente Río Maullín en Llanquihue había inclinado desde la vertical, y se discutió si los dos tubos de acero eran todavía de bastante resistencia para mantener el peso de las armaduras y un tren. Se probó la resistencia, y se proveyó adicional material para sujetar más seguramente los tramos al pilar. Vistas modernas del puente sugieren que se proveyó mucho acero adicional.
En Puerto Montt era necesario demoler el edifico de la estación, que en largo plazo fue re-emplazado por una estructura nueva; pero más seriamente el muelle construido cerca 1909 había caído sobre el fondo del agua. Se sugirió que sería reemplazado más al este, necesitando rellenar una bahía al lado más al mar de la estación, pero, en realidad, parece que se movieron las operaciones principales del puerto al oeste a Angelmó. En el plazo más largo es posible que este movimiento contribuya a la transferencia del tráfico al transporte caminero, porque era a una distancia de la estación ferroviaria.
El ramal Panguipulli
Este ramal había sido extendido recientemente por unos 6 km a una nueva terminal al lado del lago. La extensión tomó la forma de un corte en la ladera hacia el sudeste, una curva semi-circular conocida como la vuelta de la guitarra y otra corte más abajo en la misma ladera para llegar a la estación nueva. Las gravas de la ladera parecían ser más que adecuadas para soportar la formación, pero unos miles de metros de la ruta se desplomaban abajo en la ladera bajo el estrés del terremoto. Aunque se intentaron levantar los niveles con lastre es claro que los consultores visitantes alemanes consideraron que este sería muy optimista y sugieran que un cable carril sea construido para llevar el tráfico de maderas desde el lado del lago hasta la estación antigua a nivel alto (1).
La clausura del parte meridional del ramal Puyehue
Aunque se solucionaban últimamente todos estos problemas, este no era el caso en Entre Lagos. No era posible hacer seguro asegurar un puente de hormigón armado cerca de aquí, y así se cortó de inmediato y definitivamente el ramal en la estación Chirre.
Re-apertura
Se necesitaba unos meses para rectificar los daños, y era el medio de septiembre antes la corrida de nuevo de trenes de pasajeros hasta Puerto Montt, y el fin de octubre para llegar a Valdivia. Sin duda el re-emplazamiento de las estaciones ocupaba unos años.
El desplomo de los terraplenes ocurrió en muchos lugares. Este ejemplo estuvo en Puerto Varas.
Fuente
1 Dipl.-Ing. Ernst Kockelkorn, 1960, Informe sobre los Resultados de las investigaciones hechas por la comisión de expertos alemanes enviada a Chile después del terremoto de 1960, disponible en http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/libros/1961/551.220983CAN1961.pdf
04-12-2019
RETURN |
NEXT PAGE Decline and closures |